Economía

Economía estancada en no más de 3% hasta mediados del siguiente Gobierno

Confirma el MEF. Marco Macroeconómico Multianual prevé un avance de 3,2% este año y de debajo de 3,0% hasta el 2028, tal como previó Sura Investments. Este crecimiento no reduce pobreza y supuestos rompen el equilibrio fiscal, advierten expertos.

Brechas. Un magro crecimiento de la economía impide reducir la pobreza. Foto: difusión
Brechas. Un magro crecimiento de la economía impide reducir la pobreza. Foto: difusión

El Marco Macroeconómico Multianual (MMM) 2025-2028, aprobado en Consejo de Ministros el 21 de agosto y publicado ayer viernes 23 de agosto, proyecta un crecimiento promedio de 3,0% entre el 2024 hasta mediados del siguiente Gobierno, es decir, el año 2028.

Recibe noticias de EE.UU en el canal de Whatsapp

De esta manera, la cartera que lidera José Arista confirma el estimado realizado por Sura Investments, así como de otras entidades, de un crecimiento no más allá de 3,0%, cifra que no mitiga el avance de la pobreza, como se ha reconocido desde el mismo despacho de Jirón Junín.

De acuerdo con la proyección (ver infografía) solo este año el producto bruto interno (PBI) alcanzaría un 3,2%, luego de que en 2023 –el primer año de gobierno pleno del régimen Boluarte– se contrajera en 0,55%. Debido a esta caída, sumada a los elevados niveles de inflación, la pobreza monetaria pasó de 27,5% en 2022 a 29,0%; mientras que la pobreza extrema subió de 5,0% a 5,7%.

larepublica.pe

Empero, la tasa proyectada por el MEF para este año, a decir de los especialistas, muestra inclusive un sesgo optimista, en la medida que el avance del primer semestre fue débil (2,5%) y se requeriría crecer a una tasa de 3,8% de julio a diciembre – cálculos de Phase Consultores– para alcanzar el 3,2%.

“Ello implica un repunte de producción desestacionalizada que (quitando período de pandemia) no se ve desde 2018. Que el MMM revise al alza la proyección actual serían más buenos deseos que una previsión realista”, apuntó el economista Juan Carlos Odar.

Exceso de optimismo pasaría factura

Pero este optimismo, que sería advertido en los próximos días por el Consejo Fiscal, traería consigo mayor presión sobre las finanzas públicas.

Al cierre del segundo semestre el déficit fiscal se ubicó en 4% del PBI –en términos anualizados–, superior a lo registrado en el mismo periodo de 2023, “debido en gran parte a una reducción de los ingresos corrientes”, explicó el Banco Central de Reserva del Perú (BCRP) en su nota semanal del 22 de agosto.

Es importante precisar que en 2023, el Perú superó el límite del déficit fiscal, alcanzando un 2,8% del PBI, cuando el límite establecido es del 2,4%. En julio último el Gobierno modificó las metas fiscales y prevé un tope de 2,8% para el corriente.

No obstante , distintos agentes económicos como la calificadora de riesgo Moody´s ven improbable llegar a este meta y proyectó un déficit de 3,2%, con lo que se incumpliría la meta fiscal por segundo año consecutivo.

larepublica.pe

“Es muy improbable lograr la meta fiscal (proyectada) y poco serio decir que el déficit hasta podría ser menor a 2,8% del PBI”, anotó Odar.

Sin embargo, otro aspecto crítico sobre las finanzas públicas vendría de la mano del presupuesto público que el Ejecutivo debe plantear antes de culminar este mes. Pedro Francke, exministro de Economía, explicó que en la medida ya quedó establecido un déficit fiscal para el próximo año (de 2,2% del PBI), sería impensado presentar un presupuesto público que irrespete dicha meta.

“El Gobierno ha sido muy optimista respecto a la recaudación fiscal. Si mantienen esas proyecciones tan optimistas para el futuro, entonces probablemente podrían aprobar un presupuesto que genere un hueco fiscal, porque van a aprobar un presupuesto con una estimación de ingresos que no serían los correctos o sobre estimados”, advirtió Francke.

Entre enero y julio, los ingresos tributarios sumaron S/89.137 millones, una caída acumulada de 2,5%, respecto a similar periodo del 2023. Es importante precisar que el año pasado la recaudación tributaria se desplomó en 12,3%, explicado por el menor crecimiento y por leyes del Congreso que erosionaron los ingresos del país.

Ofertas

Últimas noticias

Surco: vecinos en contra de proyecto inmobiliario de 8 pisos que excede altura máxima permitida

Surco: vecinos en contra de proyecto inmobiliario de 8 pisos que excede altura máxima permitida

SEPE tiene nuevas reglas para los mayores de 52 años que quieren la pensión de 480 euros en España

Horóscopo de Mhoni Vidente hoy: revisa sus predicciones para cada signo este 12 de junio del 2025

Economía

¿Cuántos años deben pasar para no pagar una deuda? Código Civil en Perú confirma que deudas prescriben después de este plazo

¿Cuántos años deben pasar para no pagar una deuda? Código Civil en Perú confirma que deudas prescriben después de este plazo

¿El 15 de junio es feriado o día no laborable por el Día del Padre 2025? Esto dice El Peruano

Precio del dólar hoy, jueves 12 de junio, en casas de cambios, bancos y otros canales

Estados Unidos

Horóscopo de Mhoni Vidente hoy: revisa sus predicciones para cada signo este 12 de junio del 2025

Horóscopo de Mhoni Vidente hoy: revisa sus predicciones para cada signo este 12 de junio del 2025

¿Qué se sabe sobre la muerte de Angelina Resendiz? Este fue el último reporte de la soldado hispana en Virginia

ICE cuenta con nuevo programa que ayudará a incrementar las redadas de inmigrantes en el gobierno de Trump

Política

Martín Vizcarra le responde al Congreso tras nueva inhabilitación: "Me temen y temen a lo que represento"

Martín Vizcarra le responde al Congreso tras nueva inhabilitación: "Me temen y temen a lo que represento"

PPK presenta denuncia constitucional contra Eduardo Arana por impedimento de salida del país

Voto de confianza EN VIVO: Congreso debate pedido de confianza de Eduardo Arana