Economía

Si aporto más de 10 años en la ONP: ¿puedo recibir una pensión de por vida?

Descubre si, como contribuyente, puedes tener la opción de recibir una mensualidad por adelantado.

Organismo tiene entre sus funciones la regulación y supervisión de los Sistemas Financieros, de Seguros y del Sistema Privado de Pensiones. Foto: Nexonoticias
Organismo tiene entre sus funciones la regulación y supervisión de los Sistemas Financieros, de Seguros y del Sistema Privado de Pensiones. Foto: Nexonoticias

Contribuir al Sistema Nacional de Pensiones (SNP), gestionado por la Oficina de Normalización Previsional (ONP), representa un compromiso prolongado para muchos trabajadores peruanos. No obstante, surgen varias dudas sobre los beneficios que pueden recibir los afiliados que aportan menos años de los requeridos.

Con marcadas diferencias al Sistema Privado de Pensiones, el régimen pensionario administrado por el Estado a través de la Oficina de Normalización Provisional es una de las ocpiones por las que muchos trabajadores optan. Descubre algunos detalles y beneficios al respecto.

¿Puedo recibir una pensión vitalicia de la ONP si aporté menos de 20 años?

Desde septiembre de 2021, con la implementación del reglamento de pensiones proporcionales, los afiliados al Sistema Nacional de Pensiones (SNP) que hayan contribuido entre 10 y menos de 20 años pueden recibir un ingreso mensual de por vida. Además, tienen derecho a atención médica de EsSalud.

Este reglamento también garantiza protección para la familia del asegurado, puesto que otorga una pensión de viudez para cónyuges o convivientes y una pensión de orfandad para los hijos. Los hijos menores de edad, aquellos con discapacidad para el trabajo y los mayores que continúen con estudios ininterrumpidos están cubiertos bajo este beneficio.

ONP:¿cómo puedo ver mis aportes?

Diversos ciudadanos en todo el Perú requieren consultar sus fondos de la ONP y ahora puedes hacerlo. Recuerda que esta disposición está amparada por el Decreto Legislativo N.° 19990.

  1. Ingresa a este enlace y presiona la palabra 'Ir al servicio' o 'Revisa tus aportes'.
  2. Se te derivará a otra pestaña denominada 'Tu zona segura ONP'.
  3. Tendrá dos opciones para hacer el ingreso: si eres titular o si eres apoderado, indique dentro del sistema a cuál de las dos perteneces.
  4. En las opciones tienes para ingresar por medio del DNI, carné de extranjería, PTP y pasaporte.
  5. Debajo coloca el número del documento del tipo que se seleccionó.
  6. Ingrese su clave virtual (mantenga su privacidad).
  7. Clic en 'ingresar'.
  8. Listo podrá observar sus aportes y otros detalles.

Si usted no cuenta con la 'Clave virtual', puede generarla dentro del mismo sistema. Busque la opción 'Quiero mi clave virtual'.

larepublica.pe

¿Qué beneficios ofrece la ONP?

  • Cobertura Médica: Atención integral a través de EsSalud para afiliados y beneficiarios.
  • Seguridad Económica: Ingreso mensual garantizado de por vida.
  • Protección Familiar: Pensión para familiares directos en caso de fallecimiento del afiliado.

¿Cómo puedo comunicarme con la ONP?

A través de ONP Te escucha, puedes llamar al (01) 634-2222 para absolver tus inquietudes. En tanto, accede a los canales autoservicio haciendo clic AQUÍ.

ONP 2024: ¿puedo afiliarme a EsSalud siendo trabajador independiente?

Contribuir como afiliado facultativo al Sistema Nacional de Pensiones (SNP) es clave para construir tu futura pensión. El SNP opera como un fondo común en el cual los aportes de los afiliados actuales financian las pensiones de los jubilados.

Al acceder a una pensión de jubilación, tu atención médica estará garantizada por EsSalud, proporcionándote cobertura en una etapa de la vida en la que más lo necesitas. Es importante tener en cuenta que el aporte mínimo al SNP es del 13% (S/ 133.00) de la Remuneración Mínima Vital vigente (S/ 1025.00). Mientras tanto, puedes contar con el Seguro Integral de Salud (SIS) para tu atención médica, o elegir pagar como afiliado potestativo a EsSalud.

¿Cuál es la función de la ONP?

La Oficina de Normalización Previsional (ONP) es un organismo público de seguridad previsional del Estado peruano creado en 1992. Tiene el objetivo de administrar el Sistema Nacional de Pensiones, al que se refiere al Decreto de Ley 1990, y depende del Ministerio de Economía y Finanzas.

¿Cuándo se creó la ONP?

La Oficina de Normalización Previsional (ONP) de Perú se creó el 7 de diciembre de 1992 mediante el Decreto Ley N.º 25967. Esta institución se encarga de la administración del Sistema Nacional de Pensiones (SNP) y busca garantizar el acceso a prestaciones previsionales a los afiliados y sus beneficiarios.

¿Cuáles son las diferencias entre ONP y AFP?

La ONP es administrada por el Estado y funciona con un sistema de reparto, donde los aportes actuales financian las pensiones actuales, mientras que la AFP es gestionada por empresas privadas y opera con un sistema de capitalización individual, donde cada trabajador acumula sus propios fondos invertidos para generar rendimientos. La pensión en la ONP es fija y establecida por ley, con montos mínimos y máximos, mientras que en la AFP depende del monto acumulado y los rendimientos. La edad de jubilación en ambos sistemas es de 65 años, pero la AFP permite jubilación anticipada bajo ciertas condiciones.

ONP: ¿cuál es la pensión mínima que reciba un jubilado?

La pensión mínima que recibe un jubilado de la Oficina de Normalización Previsional (ONP) en Perú ha sido incrementada recientemente. A partir de enero de 2024, la pensión mínima se ha establecido en S/600, subiendo desde los S/500 que se otorgaban previamente.

¿Puedo seguir trabajando si soy pensionista de la ONP?

Al respecto la plataforma oficial del Estado peruano señala que "el pensionista puede recibir su prestación y continuar trabajando, no existe ningún tope al sumar ambos ingresos. En caso de ser trabajador dependiente, debe informar a su empleador que es pensionista de jubilación del Sistema Nacional de Pensiones (SNP) para que su remuneración no se vea afectada con retenciones o descuentos".