¿Quién es el acusado del intento de golpe de estado en Bolivia?
Economía

Fujimorismo alista tiro de gracia a la ONP

Agenda. Si una AFP no puede financiar una pensión mínima, el Estado asumirá el costo. Privados cobrarán comisiones por las cuentas por consumo que apenas darían S/103 para la vejez. 

La Oficina de Normalización Previsional (ONP), administra el sistema nacional de pensiones. Foto: Andina
La Oficina de Normalización Previsional (ONP), administra el sistema nacional de pensiones. Foto: Andina

Tres décadas después de la coexistencia entre el Sistema Nacional de Pensiones —manejado por la ONP— y el privado —las AFP—, el Congreso está a un paso de gestar la reforma del sistema previsional, la cual fue aprobada el último miércoles 29 de mayo en primera votación  y apenas fue respaldada por 56 parlamentarios. Otros 47 la rechazaron y 10 se abstuvieron.

La iniciativa gestada en la Comisión de Economía, presidida por César Revilla (Fuerza Popular), propone una pensión por consumo, compuesta por el 1% del IGV en compras individuales que no deben superar los S/700 —y S/41.200 al año (8 UIT)—. El monto se captará de las boletas electrónicas.

Según los defensores del proyecto —entre ellos, la lideresa naranja, Keiko Fujimori—, con esta modalidad se fomentará el ahorro previsional más allá de si uno es formal, informal, independiente o desempleado. No obstante, especialistas de diversos tintes y credos políticos coinciden en que solo beneficiará a los que más tienen, ya que el 60% de la población pobre o vulnerable compra en el sector informal.

Hablan los números

Los peruanos en promedio perciben aproximadamente S/1.700 al mes, y en el escenario más ideal, si destinan S/1.000 para compras con IGV, con la tasa de 1%, abonarían S/10 mensuales para su jubilación. En un plazo de 30 años, tendrían más de S/20.000 y ello generaría una pensión de S/103, explica Jorge Carrillo Acosta, profesor de Pacífico Business School.

“¿Cuánto va al IGV? Las frutas y las verduras no tienen. En el mercado (de abasto) casi nada lo tiene. Un servicio como alquiler, tampoco. Y esos S/103 son considerando la tasa de rentabilidad histórica de las AFP de 10% anual”, dijo a La República.

Carrillo Acosta sostiene que la propuesta de reforma es mejor que el sistema vigente, pero no deja de ser insuficiente, ya que no plantea cómo incluir al 70% de la población informal.

Vale añadir que estas cuentas por consumo son complementarias a las creadas en la AFP y ONP, pero serán administradas únicamente por los privados —léase, las AFP y las entidades financieras que ingresarán a competir—. El dictamen las faculta a cobrar una comisión por el manejo de los ahorros.

Sobre este último punto, Noelia Bernal, profesora de Economía de la UP, asegura que se quitarán nuestros impuestos captados por el Estado para “salvar a las AFP”.

Inequidad

La iniciativa congresal (PL 344y otros) fija una pensión mínima de S/600, siempre que se cumpla con todas las unidades de aporte. En caso de que uno haya cotizado 10 años, pero menos de 15, le corresponde una pensión de S/300, y si aportó 15 años, pero menos de 20, S/400.

“El Estado complementa los recursos necesarios para el pago de una pensión mínima o una pensión de jubilación proporcional especial”, reza el texto sustitutorio.

PUEDES VER: NUEVOS centros centros comerciales llegan a La Molina y Surco: ¿cuándo abrirían sus puertas?

A juicio del exministro de Economía Pedro Francke, la mera existencia de las AFP desfinancia a la ONP y esta reforma, aparte de favorecerlas, continuará golpeando al ya débil modelo de reparto estatal, porque ahora el Estado tendrá que asumir los errores de las AFP y dar más recursos para completar una pensión mínima.

A su juicio es un insulto que no se plantee ampliar el dinero que reciben más de medio millón de adultos pobres en Pensión 65: apenas S/125 al mes, y que, por el contrario, se insista con un modelo dual negativo que no ha funcionado y termina favoreciendo a los empresarios, ya que no se sujeta a la recomendación de la OIT y otros bloques globales: que el aporte sea tripartito y no solo cargue al trabajador.

Las AFP, un monopolio avasallador

César Revilla, presidente de la Comisión de Economía, rotuló a las cuatro AFP del sistema privado como un “monopolio avasallador”. “Y lo dice alguien de derecha. Tuvieron ganancias exorbitantes”, expresó en un reportaje de ‘Cuarto poder’.

El abogado Álvaro Vidal considera que la iniciativa es “puro maquillaje” y no puede interpretarse como una reforma. “Lo único que explica la insistencia de este modelo es que hay un negocio detrás y que los congresistas están siendo lamentablemente cómplices de ello”, cuestionó. Este miércoles 5 de junio se daría la segunda votación en el Pleno.

Reacciones

Jorge Carrillo Acosta, profesor Pacífico Business School

“S/1.700 es el ingreso. En el mercado nada tiene IGV y los informales no compran en supermercados. ¿Van a gastar S/1.000 en medicinas o streaming? Casi la mitad se va en alimentos. Es insuficiente”.

Pedro Francke, exministro de Economía

“La existencia de las AFP desfinancia ala ONP. Ahora el Estado asumirá el error de la AFP, si falla en la creación de una pensión mínima (...) y no habrá mecanismos de control a sus altas comisiones”.

lr.pe

PUEDES VER:

La clave

  • Mea culpa. Las propias AFP son conscientes de sus errores tras más de 30 años en el país. “No vimos el nivel de pensión que tiene el ciudadano”, reconoció Aldo Ferrini, gerente general de AFP Integra, hace dos años.
  • Congreso. La segunda votación del dictamen se verá a partir del miércoles 5 de junio.