Las mejores frases por el Día del Padre para dedicar a tu papá hoy
Economía

Velarde pide recuperar el manejo técnico de la economía

Fueros. El presidente del BCRP cuestionó la posición que ha tenido el MEF frente al Congreso desde el inicio de la crisis política en el gobierno de PPK.

Contrapesos. Según el art. 79 de la Constitución, el Congreso no debería tener iniciativa de gasto. Todo eso cambió en 2022, luego de una sentencia del TC. Foto: difusión
Contrapesos. Según el art. 79 de la Constitución, el Congreso no debería tener iniciativa de gasto. Todo eso cambió en 2022, luego de una sentencia del TC. Foto: difusión

La solidez del Poder Ejecutivo para aliviar al país en un contexto de recesión económica ha sido, nuevamente, puesta sobre la mesa. El presidente del Banco Central de Reserva, Julio Velarde, aseguró que el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) necesita recuperar el manejo técnico de su sector, frente a leyes promovidas desde el Congreso y el Tribunal Constitucional (TC) en su desmedro.

Durante el Simposio XV-Encuentro Internacional de Minería, organizado por la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE), el jefe del máximo ente emisor criticó que el factor político prime al momento de aprobar nuevas leyes de corte económico en las distintas comisiones del Legislativo.

“Necesitamos recuperar el manejo técnico. Hasta el gobierno de PPK, si el MEF le decía al Congreso que estaban incrementando el gasto, se asustaban. Ahora, si lo hace, censuran [al ministro]”, apuntó.

Velarde cuestionó el rol que juega el TC para refrendar las decisiones del Congreso, como otorgarle la “potestad” de generar un mayor gasto presupuestal, “no para el mismo año, sino para el siguiente”.

“Es una barbaridad. Ojalá el próximo presidente tenga mayoría en el Congreso o un aliado. Así gobernaron Toledo y García. Hoy tenemos un Legislativo fragmentado, sin formación. No hay partidos. Piden retirar la AFP sin análisis”, espetó.

Economía sin timón

Alfredo Thorne fue ministro de Economía de PPK. El especialista afirma que todos los criterios que se utilizan para generar estímulos a la economía pierden sentido cuando son orquestados por un Gobierno que “legisla a espaldas de la población”.

“Todos sabemos que gastando más en sueldos y salarios [en el Parlamento] no se estimulará la economía. Se pierden todos los criterios que antes se usaban para tomar las decisiones, y eso está muy mal”, dijo Thorne.

El también exministro Luis Miguel Castilla acusa un “debilitamiento” sobre la división de poderes, con contrapesos que “politizan entidades” fundamentales como el TC.

Para Castilla, esta situación no responde solo a una presidencia sin mayoría congresal, sino al hecho de buscar a toda costa la “permanencia en el poder, que cada vez se hace mas notoria”. “Ni siquiera cuando el MEF está en desacuerdo puede hacerlo oficial, y tiene que aceptar la consigna política de decirle sí a todo”, sentencia.

Inflación en 2,2% y menos pobres en Perú

En otro momento, Velarde dijo confiar en que la inflación de Perú, al cierre del 2024, oscilará entre el 2% y 2,2%, en una tendencia bajista del mercado que debería mantenerse hasta 2025, siempre que no haya más choques externos.

El jefe del BCRP calificó de “ridículas” las proyecciones de algunos economistas locales, quienes señalaron que la pobreza monetaria del Perú (29% en 2023) recién recuperará sus niveles prepandemia en 26 años. Para Velarde, esas estimaciones “no tienen sentido” en un país con potencial como nuestro país pues, aclaró, la “pobreza no es lineal”.

La clave

Destrabe. BCRP estima que la minería peruana crecerá 7,8% en 2024, sobre todo por los precios del cobre y la mayor demanda de metal para inteligencia artificial.

;