Precio del dólar HOY 14 de junio
Economía

BCRP: crecimiento del PBI de 0,9% para este año tendría sesgo a la baja

Para el Banco Central de Reserva, el efecto de El Niño está afectando la economía peruana en una magnitud mayor a la esperada.

El PBI de agosto sería menor al 1,3% previsto por el BCRP. Foto: Andina
El PBI de agosto sería menor al 1,3% previsto por el BCRP. Foto: Andina

El mayor impacto del fenómeno de El Niño en la economía nacional y el deterioro de la confianza empresarial ha generado que el Banco Central de Reserva del Perú (BCRP) comience a reevaluar su proyección de crecimiento del Producto Bruto Interno (PBI) para este año, el cual se ubica en 0,9%. Sin embargo, esta cifra podría ser menor debido a que los supuestos contemplados para dicho pronósticos no se vienen dando.

"El efecto de El Niño y la parte de los bloqueos, pero sobre todo El Niño, viene afectando la economía en una magnitud mayor. En base a esa información se está viendo que no se está recuperando la confianza empresarial y más bien ha habido en el mes de setiembre un deterioro, con lo cual las previsiones para el crecimiento del PBI tendrían un sesgo a la baja", explicó Adrián Armas, gerente central de Estudios Económicos del BCRP, durante la presentación del programa monetario de octubre.

De acuerdo a la información analizada por el BCRP, el PBI de agosto sería menor al 1,3% proyectado previamente por la autoridad monetaria. Asimismo, el impacto de El Niño ya estaría afectando al sector agropecuario, que registró en el octavo mes del año una caída de 10% en los puestos de trabajos privados formales.

"Los indicadores muestran que el tercer trimestre estaría siendo menor a lo que inicialmente se había previsto. Se está viendo un mayor efecto del fenómeno El Niño. Se publicó el dato de puestos de trabajos del sector formal y se ha visto una reducción en empleos en el sector agropecuario, estamos viendo que El Niño está afectando también a estos sectores. Estamos viendo también una mayor desacumulación de inventarios. Las proyecciones lo tendríamos para el siguiente reporte de inflación, pero el sesgo es a la baja", acotó Armas.

Finalmente, la entidad monetaria precisó que la confianza empresarial en un horizonte de tres meses es la que más se ha deteriorado, lo cual explica la incertidumbre que perciben los empresarios de cara al cierre del 2023 e inicios del 2024.

;