Precio del dólar en Perú, HOY 13 de junio
Economía

Dólar lleva 6 alzas consecutivas: ¿cuáles son las razones?

El tipo de cambio se encuentra cerca de pasar la barrera de los S/3,80, precio que no se observa desde marzo de 2023.

Tendencia al alza del dólar en el Perú, ¿a qué se debe? Foto: composición LR/Carlos Contreras/Jackeline Cárdenas
Tendencia al alza del dólar en el Perú, ¿a qué se debe? Foto: composición LR/Carlos Contreras/Jackeline Cárdenas

Desde el martes 19 de septiembre, el dólar ha cerrado al alza, acumulando seis subidas consecutivas. De esta manera, se encuentra cerca de pasar la barrera de los S/3,80, precio que no se observa desde marzo de 2023, de acuerdo al registro del Banco Central de Reserva (BCRP). En lo que va del año, la divisa presenta una variación de -0,55%.

Este miércoles, 27 de septiembre, la mayoría de las monedas de América Latina registraron pérdidas en las primeras horas del día, de acuerdo al reporte de Reuters. El real brasileño se depreciaba un 0,61%, a 5,0191 unidades por dólar; en Argentina, el peso cotizaba 350,10 por dólar en precio fijado por el banco central.

El peso chileno marcaba la excepción y subía un 0,30%, a 902,10/902,40 por dólar. El peso colombiano se escurría un 0,68% a 4.095,11 unidades por dólar, en su quinta jornada consecutiva a la baja; mientras la moneda peruana, el sol, se depreciaba un 0,08% a S/3,7820/S/3,7890 unidades por dólar.

¿Cuáles son las razones detrás del alza del dólar?

En el panorama mundial, el dólar se ha ido fortaleciendo progresivamente debido a los sólidos datos económicos de Estados Unidos. A esto se suma la ola global de aversión al riesgo ante temores por la salud de la economía china y afectadas también por la devaluación de la mayoría de monedas de América Latina, que han contribuido a que el dólar se vaya recuperando tras su caída en el primer trimestre del periodo 2023, de acuerdo al Centro de Estudios Empresariales de la Cámara de Comercio del Cusco.

"El resiliente crecimiento de Estados Unidos ha impulsado un repunte del dólar en las últimas semanas, aunque probablemente se verá puesto a prueba por una serie de datos y la decisión sobre las tasas de interés de la Reserva Federal y otros factores exógenos", sostuvo el gremio.

Por su parte, el economista y director de Phase Consultores, Juan Carlos Odar, explicó que si bien la depreciación de las monedas locales de la región es generalizado, hay factores locales han presionado al alza solo en Colombia y Perú. "Y únicamente en Perú explican más de la mitad del total", detalló.

Odar agregó que entre los factores locales que empujaron un tipo de cambio más alto están la expectativa de bajada de la tasa de interés de referencia local, así como un panorama de riesgo medio/alto por El Niño "en un contexto de déficit fiscal ya por encima de lo oficialmente esperado".

;