
Arqueólogos resuelven el misterio de un cráneo con presunto aspecto ‘alienígena’ encontrado en Sudamérica
Un hallazgo en Argentina, el cráneo de un niño pequeño, generó muchas preguntas por su forma inusual. Muchos lo comparaban con un ser extraterrestre.
- Luna de ciervo 2025: cuándo ver luna llena de julio y cuales son las fases lunares que quedan en este mes
- La obsesión de los nazca por representar animales no solo se encuentra en sus famosas líneas

El pasado junio, durante las excavaciones en unas obras de agua potable en Catamarca, un grupo de obreros descubrieron el cráneo deformado de un niño, que provocó comparaciones con seres extraterrestres por su forma ensanchada. Los arqueólogos confirmaron que el hallazgo se trataba de una antigua práctica de deformación craneal, frecuente en las sociedades precolombinas.
En el lugar también se encontraron fragmentos de cerámica y restos de llamas quemadas, que demuestran una ocupación incaica entre los años 1430 y 1530 aproximadamente. Sin embargo, el esqueleto del menor, de entre 3 y 4 años, se encontró separado del resto de objetos y habría sido enterrado entre los años 1100 y 1300.

Las modificaciones craneales son el resultado de ciertas prácticas culturales. Foto:Difusión
Deformaciones craneales: una antigua costumbre precolombina
Cristian Sebastián Melián, director de la Dirección Provincial de Antropología de Catamarca, explicó que la forma aplanada y oblicua del cráneo corresponde a un tipo de deformación conocida como “tabular oblicua”, resultado de la presión ejercida durante los primeros años de vida mediante el uso de vendajes o almohadillas. “Aproximadamente el 90% de los cráneos que forman parte de nuestra colección presentan este tipo de modificaciones”, detalló Melián a Live Science.
Los especialistas encontraron al menor en posición fetal, sin objetos funerarios personales, aunque se identificaron fragmentos cerámicos en la tierra que lo rodeaba. El esqueleto no presentaba signos de violencia ni traumas físicos. El patrón craneal observado sugiere que fue parte de una comunidad que practicaba esta costumbre como parte de su identidad social o familiar.
¿Por qué realizaban deformaciones craneales?
La modificación del cráneo en niños era una tradición común en muchas culturas antiguas de América del Sur, Asia y África. Las técnicas variaban, pero todas compartían un objetivo: modificar la forma del cráneo para reforzar una identidad grupal o diferenciar jerarquías sociales. En el caso del cráneo hallado en Catamarca, el modelo utilizado provocaba una frente y nuca planas, lo que al mismo tiempo ensanchaba los laterales de la cabeza, generando una apariencia inusual.
Estudios actuales coinciden en que estas deformaciones no causaban efectos adversos significativos en la salud de los individuos. Lejos de tener un propósito médico, se trataba de una práctica cultural profundamente arraigada, transmitida de generación en generación.