Ciencia

Una nueva ciudad maya fuera de México: descubren extensión que supera los 16 kilómetros cuadrados, según arqueólogos latinos y europeos

Los investigadores identificaron estructuras como pirámides y observatorios astronómicos, lo que modifica la comprensión de la sociopolítica maya temprana. Este descubrimiento destaca al Petén como un importante centro ceremonial.

Entre las estructuras identificadas se encuentran pirámides, observatorios astronómicos y monumentos con iconografía única. Foto: Composición LR/AFP.
Entre las estructuras identificadas se encuentran pirámides, observatorios astronómicos y monumentos con iconografía única. Foto: Composición LR/AFP.

Arqueólogos de Guatemala y Eslovaquia han identificado una antigua ciudad maya en la selva del Petén, al norte de Guatemala, cerca de la frontera con México. El sitio, conocido como ‘Los Abuelos’, tiene una antigüedad superior a los 2.800 años y se destaca por sus construcciones ceremoniales, esculturas antropomorfas y una compleja organización urbana propia del periodo Preclásico Medio (800-500 a. C.). Con una extensión cercana a los 16 kilómetros cuadrados, se considera uno de los centros rituales más antiguos encontrados en América Latina.

Entre las estructuras identificadas se encuentran pirámides, observatorios astronómicos y monumentos con iconografía única. Los investigadores señalan que este descubrimiento modifica la comprensión de la organización sociopolítica maya temprana y posiciona al Petén como un epicentro de actividad ceremonial mucho antes de lo que se había documentado.

Una nueva ciudad maya fuera de México

El Ministerio de Cultura de Guatemala anunció el hallazgo de vestigios de una ciudad maya de más de 2.800 años de antigüedad, ubicada en la región norte del país, cerca de la frontera con México. El sitio, identificado en plena selva del Petén, abarca aproximadamente 16 kilómetros cuadrados y corresponde al periodo Preclásico Medio, entre los años 800 y 500 a.C. Según las autoridades, este asentamiento representa uno de los centros ceremoniales más antiguos e importantes conocidos hasta ahora para esa etapa de la civilización maya.

Los mayas, cuya presencia se extendió por el sur de México, Guatemala, Belice, El Salvador y Honduras, iniciaron su desarrollo alrededor del año 2000 a.C., alcanzaron su apogeo en el periodo Clásico (400-450 d.C.) y atravesaron su etapa de decadencia en el Posclásico, entre los años 900 y 1200 d.C. Este descubrimiento en Guatemala aporta valiosa información sobre la organización temprana de los mayas.

¿Cómo se descubrió la nueva ciudad maya en Guatemala?

El hallazgo fue posible gracias al trabajo conjunto de arqueólogos guatemaltecos y eslovacos, quienes desde 2009 ampliaron la zona de investigación a más de 1.200 kilómetros cuadrados dentro del parque arqueológico de Uaxactún, en el Petén. En esta extensa área selvática también se identificaron otros sitios con estructuras monumentales.

Entre los descubrimientos más relevantes figuran Petnal, donde se encontró una pirámide de 33 metros decorada con murales del Preclásico, y Cambrayal, que destaca por su sistema de canales de agua, considerado inusual para la época. Estas evidencias arqueológicas se suman al reciente hallazgo de un altar teotihuacano en Tikal, ubicado a tan solo 23 kilómetros de Uaxactún.

¿Por qué los bebés al nacer tienen más huesos que los adultos?

¿Por qué los bebés al nacer tienen más huesos que los adultos?

LEER MÁS
Captan a ballenas jorobadas machos en pleno acto sexual, un fenómeno nunca antes visto

Captan a ballenas jorobadas machos en pleno acto sexual, un fenómeno nunca antes visto

LEER MÁS

Últimas noticias

Escenario principal del festival Tomorrowland en Bélgica se incendia horas antes de comenzar evento

Escenario principal del festival Tomorrowland en Bélgica se incendia horas antes de comenzar evento

Erick Osores comparte sentido mensaje sobre su salud y reveló que no podrán operarlo: "Mi ojo ya no se volverá a abrir"

Hombre realiza tocamientos indebidos a menor de edad en Callao: policía aún busca al acosador

Ciencia

Estudio científico advierte que un popular medicamento para el dolor crónico podría aumentar el riesgo de demencia

Estudio científico advierte que un popular medicamento para el dolor crónico podría aumentar el riesgo de demencia

Las plantas “gritan” cuando están enfermas y los animales responden alejándose, según nueva evidencia científica

Científicos peruanos y extranjeros descubren nuevo marsupial en área protegida del departamento de San Martín

Estados Unidos

Peruano trabajó hasta hacerse millonario en EE. UU., pero podría perderlo todo si eliminan DACA: “Vivo con temor de que termine”

Peruano trabajó hasta hacerse millonario en EE. UU., pero podría perderlo todo si eliminan DACA: “Vivo con temor de que termine”

Joven colombiano cierra su negocio en California por temor a las redadas del ICE: "Estamos pasando un momento muy duro”

Trump confirma que no eliminará el TPS para inmigrantes salvadoreños en EEUU: “Ellos se convierten en personas agradables”

Política

RMP sobre protestas contra Dina Boluarte en Iquitos: "A donde va tiene estos problemas. A donde va, se la repudia"

RMP sobre protestas contra Dina Boluarte en Iquitos: "A donde va tiene estos problemas. A donde va, se la repudia"

César Acuña viaja a Piura e inicia campaña presidencial pese a que todavía es gobernador regional

Fiscal suprema Zoraida Ávalos investigará a José Jerí por no asistir a citas psicológicas por abuso sexual