Arqueólogos descubren que en el Pacífico existía una cultura marítima con tecnología avanzada hace 35.000 años
Un estudio arqueológico revela que Filipinas albergó una civilización marítima con más de 35,000 años de antigüedad, mostrando conocimientos avanzados de navegación.

Investigadores de la Universidad Ateneo de Manila reunieron evidencia concluyente sobre una antigua civilización marítima en Filipinas, cuya antigüedad supera los 35.000 años. De acuerdo con un estudio publicado en la revista Archaeological Research in Asia, los primeros habitantes del archipiélago poseían avanzadas habilidades de navegación y participaron activamente en un amplio proceso de migraciones humanas.
Los restos fueron localizados en sitios arqueológicos de la isla de Mindoro, al suroeste de Luzón. Estos vestigios incluyen herramientas elaboradas con conchas, huesos y piedras, además de restos humanos y animales. Las evidencias demuestran que estas comunidades prehistóricas eran capaces de navegar mar abierto, cazar peces depredadores como el tiburón y establecer vínculos culturales con islas lejanas de la región de Wallacea.

Mapa del Sudeste Asiático Insular tal como se veían hace aproximadamente 25.000 años. Foto: ScienceDirect
Tecnología antigua y sofisticada en las islas Filipinas
La investigación arqueológica en Filipinas ha revelado un abanico de herramientas de concha prehistóricas, algunas de ellas fabricadas a partir de conchas de almeja gigante (Tridacna), datadas entre 7.000 y 9.000 años atrás. Estas piezas, utilizadas como hachas tipo adzes, guardan similitudes con instrumentos hallados en islas tan remotas como Manus, en Papúa Nueva Guinea, ubicada a más de 3.000 kilómetros de distancia.

Muestras de tecnología antigua descubiertas en Mindoro y sus alrededores. Foto: ScienceDirect
Los hallazgos se registraron en lugares como Ilin Island, San José y Magsaysay, en la provincia de Mindoro Occidental. Según los investigadores, la imposibilidad de llegar a estas islas sin cruzar el mar sugiere que los antiguos pobladores debieron desarrollar una tecnología antigua de navegación notablemente avanzada para su época.
Además de herramientas, el proyecto arqueológico Mindoro documentó entierros humanos que indican una organización social compleja. Uno de los más llamativos se encontró en Ilin Island: un esqueleto humano de unos 5.000 años, dispuesto en posición fetal y cubierto con losas de piedra caliza. Este tipo de enterramientos prehistóricos en Asia refleja influencias ideológicas compartidas con otras culturas del sudeste asiático.
¿A qué apuntan los descubrimientos en Mindoro?
Los descubrimientos en Mindoro y sus alrededores apuntan a la existencia de una red marítima en Asia prehistórica que facilitó el intercambio cultural y tecnológico entre distintas poblaciones. Esta red habría funcionado mucho antes de lo que la arqueología tradicional estimaba, posicionando a la cultura prehistórica filipina como un eje clave en las migraciones humanas en el sudeste asiático.
Los investigadores sostienen que los antiguos Homo sapiens en Filipinas no solo dominaron la pesca en aguas profundas, sino que también compartieron ideas, tecnologías y prácticas culturales con comunidades ubicadas a grandes distancias. Estas evidencias sitúan al archipiélago filipino como un punto neurálgico en la historia de la navegación en la Edad de Piedra, rompiendo paradigmas sobre el desarrollo humano en entornos insulares.
Este nuevo enfoque sobre la prehistoria en las islas del sudeste asiático reconfigura nuestra comprensión sobre las capacidades marítimas de los primeros pobladores de la región, quienes no solo sobrevivieron en un entorno hostil, sino que crearon complejas redes sociales y culturales mucho antes del surgimiento de civilizaciones agrícolas en otras partes del mundo.