Geólogos revelan que las grandes reservas de hidrógeno en el planeta serán suficientes para abastecernos de energía por 170.000 años
Investigadores de universidades como Oxford y Toronto destacan que, aunque no todo el hidrógeno es accesible, su extracción puede ofrecer una fuente estable de energía limpia. La metodología de exploración desarrollada busca optimizar este proceso.
- Geólogos sustentan que grandes pepitas de oro se podrían formar debido a terremotos y el cuarzo, según estudio científico
- Un fenómeno geológico cambiará al planeta: estos 2 continentes avanzan hacia una colisión a una velocidad de 7 cm por año

Un estudio geológico calculó que la corteza terrestre ha producido hidrógeno natural en volúmenes capaces de satisfacer la demanda energética global por unos 170.000 años. Este recurso no solo se perfila como un combustible limpio, sino que también es crucial para la producción de fertilizantes, fundamentales para la seguridad alimentaria, y constituye un pilar en los planes que buscan alcanzar la neutralidad de carbono.
El estudio realizado por las universidades de Oxford, Durham y Toronto, quienes destacan que, aunque no toda esta cantidad es accesible, incluso una fracción de estas reservas de hidrógeno en la Tierra podría asegurar una fuente estable de energía limpia sin carbono. La posibilidad de extraer este gas de manera económica y sostenible abre nuevas puertas en la carrera por reducir las emisiones y avanzar hacia una transición energética con hidrógeno.

Avances recientes sugieren que hay depósitos de hidrógeno enterrados en innumerables regiones del mundo. Foto: Simon Dux / Alamy
El potencial energético del hidrógeno
El hidrógeno natural, también conocido como hidrógeno blanco, ha sido históricamente subestimado en comparación con el hidrógeno verde, producido a través de electrólisis utilizando fuentes renovables. Según el Foro Económico Mundial, apenas el 0,1% del hidrógeno utilizado globalmente proviene de fuentes sostenibles de hidrógeno, siendo la mayor parte generado mediante procesos que emiten CO₂, como el reformado de gas natural.

El hidrógeno blanco es hidrógeno natural o nativo. Foto: IStock
Sin embargo, la ventaja del hidrógeno blanco radica en su origen geológico: se forma en la corteza terrestre por reacciones entre ciertos minerales y el agua. Su extracción directa podría representar un cambio de paradigma, siempre que se logren superar desafíos técnicos y biológicos, como la presencia de microorganismos subterráneos que consumen el gas, lo que complica su conservación en el subsuelo.
Reservas de hidrógeno para 170.000 años
Los investigadores calculan que, durante el último milenio geológico, la corteza continental produjo cantidades de hidrógeno natural equivalentes al consumo energético mundial durante más de 170.000 años. Aunque la accesibilidad y la rentabilidad de estas reservas aún requieren evaluación caso por caso, el simple hecho de que existan en tales proporciones marca un punto de inflexión en la búsqueda de alternativas sostenibles.
Chris Ballentine, geólogo de la Universidad de Oxford y autor principal del estudio, subraya que incluso si solo se explota un pequeño porcentaje de estas reservas, el potencial energético sería inmenso. Esta realidad vuelve urgente la inversión en tecnologías de detección y extracción de hidrógeno natural, capaces de identificar lugares adecuados para su explotación sin degradar el entorno.
Una nueva estrategia para extraer hidrógeno
Para avanzar en la exploración de estos depósitos, el equipo de investigadores desarrolló una estrategia metodológica denominada “receta de exploración”. Esta guía considera tres componentes esenciales para la acumulación y preservación del gas: la presencia del propio hidrógeno, rocas reservorio que puedan almacenarlo y formaciones geológicas sellantes que impidan su escape.
La coautora del estudio, Barbara Sherwood Lollar, profesora en la Universidad de Toronto, explicó que evitar el contacto entre el gas y microbios que se alimentan de hidrógeno es clave para conservar acumulaciones viables. Además, la metodología contempla variables geológicas y biológicas que afectan la formación y persistencia del gas en el subsuelo.
Fruto de esta iniciativa científica, nació la empresa Snowfox Discovery, orientada a aplicar esta receta para identificar depósitos comerciales. Según sus fundadores, el objetivo es aportar soluciones reales a la crisis energética global mediante la localización de yacimientos económicamente explotables.
Reservas potenciales de hidrógeno natural
El análisis del equipo de investigación ha identificado varias regiones con potencial para albergar reservas de hidrógeno en la Tierra. Uno de los ejemplos más prometedores es Kansas, en Estados Unidos, donde formaciones geológicas asociadas a antiguos rifts continentales podrían haber atrapado hidrógeno en rocas basálticas, según declaraciones recogidas por Live Science.
En enero de 2024, otro hallazgo sorprendió a la comunidad científica: investigadores reportaron en Science el descubrimiento de la mayor reserva conocida de hidrógeno natural en Albania. Esta evidencia no solo confirma la existencia de acumulaciones aprovechables, sino que motiva la exploración en otras zonas como el Parque Nacional de Yellowstone, Tanzania e India, lugares con condiciones geológicas similares.
Además del hidrógeno, los mismos científicos han extendido su estudio a otros gases estratégicos, como el helio, cuyo mercado enfrenta escasez. Esta diversificación refuerza la importancia de una exploración geológica integral con miras a una energía limpia sin carbono.