Precio del dólar hoy, domingo 30 de junio
Ciencia

Científicos descubren fósil de 550 millones de años: soluciona el enigma de las esponjas marinas

La comunidad científica celebra este descubrimiento porque llena un vacío evolutivo de 160 millones de años.

El geobiólogo Shuhai Xiao del Virginia Tech. Foto: Spencer Coppage para Virginia Tech
El geobiólogo Shuhai Xiao del Virginia Tech. Foto: Spencer Coppage para Virginia Tech

Un equipo de investigadores, dirigido por el geobiólogo Shuhai Xiao, del Instituto Politécnico y Universidad Estatal de Virginia (Virginia Tech), ha descubierto un fósil de esponja marina de 550 millones de años en la provincia de Hubei, China.

El fósil, denominado Helicolocellus, encontrado en los sedimentos de Shibantan, sugiere que las primeras esponjas carecían de estructuras duras, lo que explicaría su escasa presencia en el registro fósil. El fósil representa una esponja marina, uno de los primeros organismos multicelulares en la historia de la Tierra.

Representación del Helicolocellus en el fondo marino de Ediacara. Foto: InterestingEngineering/ X

Representación del Helicolocellus en el fondo marino de Ediacara. Foto: InterestingEngineering/ X

Características del fósil de 550 millones de años

Este espécimen, denominado 'Helicolocellus', presenta una estructura blanda, sin evidencia de componentes biomineralizados, a diferencia de las esponjas actuales que poseen un esqueleto mineralizado. Ello respalda la idea de los investigadores de que las esponjas ancestrales carecían de un esqueleto mineral.

Además, presenta una forma cónica y relativamente compleja, con una longitud aproximada de 38 centímetros. Su estructura muestra canales y poros bien conservados, características distintivas de las esponjas modernas.

 Fósil fotografiado bajo luz reflejada (izquierda) y mapa de elevación topográfica de microscopía de escaneo láser (derecha). Foto: Yuan Xunlai

Fósil fotografiado bajo luz reflejada (izquierda) y mapa de elevación topográfica de microscopía de escaneo láser (derecha). Foto: Yuan Xunlai

¿Cómo soluciona el enigma de las esponjas marinas?

Este hallazgo revolucionario resuelve una paradoja que ha desconcertado a los científicos durante años: los relojes moleculares sugerían que las esponjas evolucionaron hace aproximadamente 700 millones de años; no obstante, los fósiles confirmados más antiguos databan de solo 540 millones de años.

Entonces, este fósil de 550 millones de años es crucial porque aporta datos de los fósiles marinos, al llenar un vacío de 160 millones de años en el registro fósil de las primeras esponjas marinas, además de que proporciona nuevas perspectivas sobre la evolución temprana de estos organismos. "El descubrimiento indica que quizás las primeras esponjas eran esponjosas, pero no vítreas", dijo Xiao. 

¿Qué dice Xiao sobre los fósiles de esponjas marinas?

Según Xiao, la ausencia de un esqueleto mineral en las primeras esponjas marinas dificultaría enormemente su fosilización, ya que estos organismos blandos serían más propensos a la descomposición y al daño por parte de los carroñeros y los procesos geológicos. Este dato es importante porque explicaría la escasez de fósiles de esponjas en el registro paleontológico antes de la aparición de estas estructuras.

“Si extrapolas hacia atrás, entonces tal vez las primeras fueron criaturas de cuerpo blando, con esqueletos completamente orgánicos y sin minerales en absoluto”, explicó Xiao. “Si esto fuera cierto, no sobrevivirían a la fosilización, excepto en circunstancias muy especiales donde la fosilización rápida superara a la degradación”, agregó.

 "Quizás las primeras esponjas eran esponjosas, pero no vítreas", sugiere el geobiólogo Shuhai Xiao

"Quizás las primeras esponjas eran esponjosas, pero no vítreas", sugiere el geobiólogo Shuhai Xiao

¿Qué significa este descubrimiento para la biodiversidad en la Tierra primitiva?

La hipótesis propuesta por los investigadores de Virginia Tech no solo resuelve un enigma paleontológico, sino que también ofrece nuevas perspectivas sobre la evolución temprana de las esponjas marinas, que la biodiversidad en la Tierra primitiva era mayor de lo que se pensaba anteriormente.

La ausencia de un esqueleto mineral en las primeras etapas de su desarrollo podría haberles brindado mayor flexibilidad y adaptabilidad, así como permitirles prosperar en diversos ambientes marinos. Las esponjas marinas son animales filtradores que desempeñan un papel importante en los ecosistemas marinos, y su presencia temprana sugiere que los océanos del Ediacárico eran más prósperos y habitados de lo que se pensaba.

¿Qué técnicas usaron los científicos para analizar el fósil?

Los científicos utilizaron técnicas avanzadas de análisis microscópico y datación radiométrica para estudiar y confirmar la antigüedad y la estructura del fósil.