Precio del dólar HOY jueves 27 de junio
Ciencia

El ambicioso plan para alcanzar a Oumuamua y analizarlo: a la caza del primer 'mensajero' extraterrestre

El astrónomo de Harvard Avi Loeb enfatiza en que el Oumuamua se aleja a 26 km/s de nosotros. A pesar de su gran velocidad, los científicos desean ubicar y perseguir al primer visitante interestelar del sistema solar.

Los astrónomos han catalogado 6.500 cometas y 525.000 asteroides, pero el Oumuamua es único en su tipo. Imagen ilustrativa: Gemini Observatory / AURA/NSF/Joy Pollard
Los astrónomos han catalogado 6.500 cometas y 525.000 asteroides, pero el Oumuamua es único en su tipo. Imagen ilustrativa: Gemini Observatory / AURA/NSF/Joy Pollard

Con la publicación del libro 'Extraterrestre: la humanidad ante el primer signo de vida inteligente más allá de la Tierra' en febrero del 2021, Avi Loeb, catedrático de Astrofísica de Harvard, volvía a insistir en que Oumuamua —objeto catalogado como una especie de asteroide o cometa— contaba con todas las características para ser una reliquia tecnológica de una civilización extrasolar.

En octubre del 2017, astrónomos del Observatorio Haleakala, en Hawái, Estados Unidos, se sorprendieron al detectar un cuerpo alargado con silueta de cigarro, de 400 metros de largo por 40 de ancho. A la fecha, la comunidad científica sigue discutiendo si el Oumuamua solo es un objeto exótico interestelar, el residuo rocoso de un exoplaneta en formación o los restos de una sonda alienígena que vaga por el espacio. A fin de resolver el misterio, se plantea perseguirlo y analizarlo de cerca.

¿Cómo se descubrió el Oumuamua?

Robert Weryck, investigador postdoctoral del Instituto de Astronomía de la Universidad de Hawái, fue el primer en apreciar la trayectoria y dimensiones del Oumuamua sin quererlo, al utilizar el telescopio Pan-STARRS con ánimos de buscar asteroides. Se dio cuenta de que la órbita del objeto extrasolar era caótica, por lo que sospechó que se podría tratar de un fenómeno nuevo.

De haberlo identificado antes, tal vez la suerte sería diferente. Se distinguió a Oumuamua cuando estaba a 33 millones de kilómetros de la Tierra, unas 0,2 unidades astronómicas, y empezaba a alejarse del Sol. Una unidad astronómica (1 UA) es la distancia entre nuestro planeta y el Sol, aproximadamente 150 millones de kilómetros.

Calificado al principio como asteroide, astrónomos de la Agencia Espacial Europea (ESA) sugirieron que era un cometa porque, aparentemente, se desgasificó al pasar cerca del Sol. Sin embargo, el Telescopio Espacial Spitzer de la NASA reveló que no hubo rastros de cola de gas y polvo en esa maniobra de escape del sistema solar.

Avi Loeb, director del departamento de astronomía de la Universidad de Harvard, sostiene que el Oumuamua proviene de una inteligencia extrasolar. Foto: ESA / Hubble, NASA, ESO, M. Kornmesser

Avi Loeb, director del departamento de astronomía de la Universidad de Harvard, sostiene que el Oumuamua proviene de una inteligencia extrasolar. Foto: ESA / Hubble, NASA, ESO, M. Kornmesser

¿Cómo los científicos alcanzarán al Oumuamua para estudiarlo y ver de qué se trata?

Actualmente, se calcula que el Oumuamua se aleja del sistema solar a una velocidad media de 26,5 kilómetros por segundo. Pese a que una iniciativa de hallazgo y persecusión es difícil con la tecnología actual, el Proyecto Lyra se asoma como un oasis en medio del desierto. Propuesto por la Iniciativa de Estudios Interestelares (i4is), la idea se desarrollará como parte de la Fase I del programa de Conceptos Avanzados Innovadores (NIAC) de la NASA.

El Proyecto Lyra promueve el uso de velas láser ligeras a pequeña escala. ¿Cómo funcionarían? Un rayo láser de 100 gigavatios empujará a las velas con fotones, los cuales se desplazan a la velocidad de la luz (300.000 km por segundos). La producción de las naves costaría alrededor de 100.000 millones de dólares.

 Concepto artístico de las velas solares del proyecto Lyra. De fondo, se ve al Oumuamua. Foto: Lyra Project

Concepto artístico de las velas solares del proyecto Lyra. De fondo, se ve al Oumuamua. Foto: Lyra Project

 Ilustración de una vela solar impulsada por láser. Foto conceptual: Breakthrough Initiatives

Ilustración de una vela solar impulsada por láser. Foto conceptual: Breakthrough Initiatives

La primera parada de estas velas ligeras iba a ser Alfa Centauri, la estrella más cercana al sistema solar; pero, al parecer, el enjambre del Proyecto Lyra tendrá la consigna de estudiar con prioridad al Oumuamua.

Según un paper publicado en la plataforma Arxiv.org, la Iniciativa de Estudios Interestelares especula que si su misión se lanza en el 2028, entonces se podría encontrar al Oumuamua en 26 años. Sin embargo, existe una opción complementaria.

Para 'cazar' al Oumuamua se necesita una inversión mayor que incluya una nave espacial tipo sonda. La precisión debe equilibrarse al mismo nivel de los esfuerzos. Así lo explica Avi Loeb en su columna de El Confidencial: "Este objeto interestelar se encuentra actualmente a una distancia de 5.400 millones de kilómetros de la Tierra, 36 veces la separación Tierra-Sol (...). Un telescopio del tamaño de un metro a bordo de una nave espacial de persecución sería capaz de distinguirlo con 10 píxeles por lado".

Más adelante, Loeb expone una metáfora esclarecedora: "Dado que la nave espacial tendrá que superar la velocidad de Oumuamua, de 26,5 kilómetros por segundo, el encuentro será corto. Dedicar un siglo a alcanzar Oumuamua y luego pasar solo 10 minutos en sus proximidades es análogo a perseguir a las posibles parejas por la calle durante una hora, solo para verlas durante una milésima de segundo. ¿Merece realmente la pena el esfuerzo? Asimismo, cita un artículo actualizado.

 Ilustración de la nave que perseguirá al Oumuamua del Proyecto Lyra. Foto: Malavika Patel, Adrian Mann

Ilustración de la nave que perseguirá al Oumuamua del Proyecto Lyra. Foto: Malavika Patel, Adrian Mann

¿Por qué el Oumuamua fue nombrado así?

Inicialmente llamado C/2017 U1 y A/2017 U1, al objeto interestelar con forma de cigarro se le bautizó como Oumuamua, que significa "mensajero de lejos que llega primero" o "primer mensajero distante" en lengua hawaiana.

Se barajó la posibilidad de que se llame Rama, en honor al objeto interestelar interceptado en la novela 'Cita con Rama', del escritor Arthur C. Clarke, pero la propuesta fue desestimada.

¿Cuál es la imagen real del Oumuamua?

Desde que fue captado por telescopios, científicos y entusiastas de la astronomía han publicado imágenes ilustrativas del Oumuamua, pero muchos desconocen su verdadera apariencia.

Mediante el Very Large Telescope de ESO (European Southern Observatory) y el telescopio Gemini Sur, los astrónomos distinguieron al Oumuamua rodeado de estrellas débiles como consecuencia del seguimiento al supuesto asteroide. En la imagen, el objeto está encerrado con un círculo:

 Combinación de imágenes de dos telescopios que capta al Oumuamua. Foto: ESO/K. Meech et al.<br><br>

Combinación de imágenes de dos telescopios que capta al Oumuamua. Foto: ESO/K. Meech et al.