Las mejores frases por el Día del Padre para dedicar a tu papá hoy
Ciencia

Científicos proponen sistema para eliminar basura espacial: traerá a los satélites de vuelta a la Tierra

Un equipo de investigadores en España plantearon una propuesta para eliminar residuos espaciales mediante el sistema Cat. Buscan apoyo económico de la Agencia Espacial Europea.

Descubre el innovador sistema para recoger basura espacial. Foto: GMV
Descubre el innovador sistema para recoger basura espacial. Foto: GMV

Con la finalidad de investigar los cuerpos del espacio exterior, diversas agencias espaciales y empresas dedicas a la aeronáutica han puesto en órbita, a lo largo del tiempo, más de 17.000 satélites para cumplir con esta misión. Sin embargo, muchos de ellos actualmente se encuentran divagando por el cosmos convirtiéndose en basura espacial.

A raíz de este problema, científicos han desarrollado un sistema que propone eliminar todos los residuos inservibles del espacio. Los encargados del proyecto, estiman que podrán realizar pruebas fuera de la Tierra en el año 2027, pese a ello, el factor económico puede ser un limitante.

¿Cómo funciona el sistema para recolectar basura espacial?

El sistema Cat, denominación otorgada por los creadores, es un vehículo espacial que orbitará en el espacio en búsqueda de recolectar basura espacial. Con la ayuda de una garra hecha de titanio, llevarán a los satélites desechados en dirección a la superficie de la Tierra. Cuando Cat se encuentre a una distancia en la que la gravedad terrestre pueda arrastrar a los vehículos espaciales a la atmosfera, se desprenderá de estos haciendo que se desintegren al entrar a la capa gaseosa de nuestro planeta.

Para que esta misión sea factible, se necesita que los futuros satélites lanzados al espacio implementen el sistema Mice, estructura creada por la empresa GMV que permitirá fijar la garra de Cat a los vehículos disfuncionales en el espacio.

Mariela Graziano, directora de estrategia de Ciencia, señala que, en búsqueda de demostrar el compromiso con la sustentabilidad espacial, se ha compartido el diseño libre de Mice en el mercado aeronáutico. Recientemente, la ESA a través del Programa Copernico lanzó cuatro satélites que contaron con este sistema para que, en un futuro, se facilite su recolección en el espacio.

 El sistema con el que se plantea recolectar basura espacial. Foto: GMV

El sistema con el que se plantea recolectar basura espacial. Foto: GMV

¿Cuándo empezaría a funcionar este sistema?

A pesar de que el sistema Cat suena prometedor, faltan estudios en la tierra para que se puedan hacer pruebas en el espacio exterior. Integrantes científicos de la compañía GMV prevén que el mecanismo pueda probarse en el año 2027; sin embargo, el factor económico es un obstáculo para seguir avanzando con las pruebas.

La empresa española presentó una propuesta a la Agencia Espacial Europea con presupuesto que ascendía a los 50 millones de euros. Esta cifra, para la ESA, se encuentra muy lejana si consideramos el dinero desembolsado en los últimos proyectos en los que participó. Por ello, GMV analiza asociarse con siete países de la Unión Europea con el objetivo de costear el vehículo con el que se integrará el sistema Cat.

 La herramienta creada por GMV encargada de recolectar la basura espacial. Foto: GMV

La herramienta creada por GMV encargada de recolectar la basura espacial. Foto: GMV

La política de gestión de residuos espacial de la ESA

Los residuos espaciales, o llamado comúnmente basura espacial, no es algo reciente. Diversas misiones fuera de la órbita de la Tierra han dejado una cantidad considerable de desechos. Esto significa un peligro para las empresas encargadas de lanzar nuevos satélites al espacio, ya que, al haber mayor cantidad de cuerpos espaciales, aumenta la probabilidad de que choquen entre ellos causando graves pérdidas económicas.

Por este motivo, desde la Agencia Espacial Europea se ha planteado una política de gestión de residuos espaciales en la cual obligan a los encargados de lanzar a los satélites espaciales a eliminarlos en un plazo de cinco años si es que no están cumpliendo funciones. Esta norma ha sido replanteada hace poco, ya que, anteriormente, el plazo máximo definido para retirar vehículos espaciales inservibles en el espacio era de 25 años.

;