Tendencias

Estudiantes de UNMSM y UNI cuentan cuántas horas duermen al día y causan controversia por ser poco saludable: “3 o 2 horas a veces”

Un impactante video revela los testimonios de estudiantes de la UNMSM y UNI sobre la falta de sueño debido a rigurosas exigencias académicas. Según los alumnos, su descanso se reduce drásticamente.

Arquitectura y Medicina son las carreras que más exigen sacrificios en horas de sueño, según los alumnos. Foto: composición LR / Serlox UNI
Arquitectura y Medicina son las carreras que más exigen sacrificios en horas de sueño, según los alumnos. Foto: composición LR / Serlox UNI

Un video reciente ha generado gran impacto al mostrar testimonios de estudiantes de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM) y la Universidad Nacional de Ingeniería (UNI) sobre sus hábitos de sueño. En el material audiovisual, los alumnos relatan las exigencias académicas extremas que enfrentan, lo que afecta drásticamente su tiempo de descanso. Ambas universidades son reconocidas por su alto nivel de demanda académica, lo que ha llevado a los estudiantes a reducir significativamente sus horas de sueño para cumplir con las exigencias de sus carreras.

Los testimonios reflejan que, en promedio, los estudiantes duermen entre 2 a 5 horas diarias, dependiendo del periodo académico en el que se encuentren. En semanas normales, el descanso suele ser de 4 a 5 horas, pero en épocas de exámenes parciales, algunos apenas logran dormir entre 2 a 3 horas y, en los peores casos, llegan a pasar noches en vela sin descanso.

¿Qué dijeron los estudiantes acerca de sus horas de sueño?

De acuerdo con los testimonios recopilados en el video del canal de Youtube de Serlox UNI, la falta de sueño es una constante en su vida universitaria. Algunos expresaron:

"En periodo académico suelo dormir entre 3 a 4 horas y media, pero en semana de exámenes casi ni duermo". "Durante toda la carrera dormimos aproximadamente 4 a 5 horas. En semana de exámenes, llegamos a dormir solo 2 a 3 horas." "El gran problema para nosotros es el taller. Ahí sí podemos irnos de largo dos días sin dormir". "Yo vivo lejos de la universidad. Tengo que despertarme temprano y tardo una hora y media en llegar".

¿De qué facultades eran la mayoría?

Los estudiantes entrevistados pertenecían principalmente a las facultades de Medicina Humana, Arquitectura y la Facultad de Ingeniería Económica, Estadística y Ciencias Sociales (FIEECS). Estas carreras son conocidas por su alta exigencia académica y la carga de trabajo que imponen a sus alumnos, lo que explica la drástica reducción en sus horas de descanso.

¿Cómo puede afectar a la salud?

Dormir menos de lo recomendado tiene serias repercusiones en la salud física y mental. La privación del sueño afecta la memoria, concentración y rendimiento académico, además de aumentar el riesgo de enfermedades cardiovasculares, depresión y ansiedad. También puede debilitar el sistema inmunológico, hacer que los estudiantes sean más propensos a enfermarse y afectar su bienestar general. Expertos recomiendan buscar estrategias para mejorar la gestión del tiempo y priorizar el descanso para evitar consecuencias graves a largo plazo.

 Las falta de horas de sueño puede afectar el desempeño de los alumnos. Foto: Serlox UNI

Las falta de horas de sueño puede afectar el desempeño de los alumnos. Foto: Serlox UNI

¿Cuáles son las carreras más difíciles?

En la Universidad Nacional de Ingeniería (UNI), las carreras más difíciles son las de la Facultad de Ingeniería Eléctrica y Electrónica (FIEE), como Ingeniería Eléctrica, Electrónica, Telecomunicaciones y Ciberseguridad, debido a su alto nivel de exigencia y bajo índice de egresados. Según el estudiante Robin Amado, obtener un promedio de 10 en estas carreras ya coloca a los alumnos en el tercio superior. Además, Arquitectura es considerada una de las más difíciles de ingresar, ya que requiere una prueba de aptitud vocacional adicional y un puntaje elevado en el examen de admisión. Aunque la dificultad varía según cada estudiante, estas carreras destacan por su alta demanda académica.

¿Cómo ser más organizado en la universidad?

Para ser más organizado en la universidad, es clave usar una agenda o app de planificación para anotar fechas de exámenes, entregas y actividades. Establece horarios de estudio fijos y divide las tareas en partes más pequeñas para evitar acumular trabajo. Mantén un espacio de estudio ordenado y elimina distracciones al estudiar. Prioriza lo más importante usando métodos como la matriz de Eisenhower o listas de tareas. Además, revisa constantemente tus apuntes y materiales para reforzar el aprendizaje y evitar el estrés de última hora.