
Peruano que estudió Ingeniería Sísmica en la universidad más difícil de Japón lanzó proyecto para prevenir daños por terremotos
Ante la amenaza de terremotos y el reciente sismo registrado en Lima y Callao, el ingeniero Julian Palacios viene liderando un proyecto innovador que busca prevenir los daños que podría provocar un evento sísmico de gran magnitud.
- Panamericana Sur bloqueada: protesta de mineros deja vehículos varados y pasajeros heridos por ataque a buses en Ica
- Minedu anuncia que implementarán nuevas modalidades de titulación para egresados

El último domingo 15 de junio, el Perú experimentó un fuerte sismo de magnitud 6,1 que remeció Lima y Callao a las 11.35 a. m. El movimiento telúrico se registró a 30 km al suroeste del Callao y a una profundidad de 49 km, según informó el Instituto Geofísico del Perú (IGP).
Ante la amenaza constante de un terremoto de gran magnitud en Lima, un equipo de investigadores del Centro Peruano Japonés de Investigaciones Sísmicas y Mitigación de Desastres (CISMID), liderado por el ingeniero civil peruano Julian Palacios y especialista en ingeniería sísmica, desarrolla simulaciones urbanas avanzadas que podrían marcar un antes y un después en la gestión del riesgo sísmico en el país.
¿Qué busca el proyecto de Julian Palacios?
Julian Palacios, egresado de la Universidad Nacional de Ingeniería (UNI) y becario de la Agencia de Cooperación Internacional de Japón (JICA), tras capacitarse en la Universidad de Tokio, en Japón, presentó un proyecto innovador con un enfoque claro: aplicar tecnología de punta para prevenir desastres o daños causados por terremotos. Su proyecto busca replicar escenarios como el terremoto de Lima de 1966 y anticipar cómo responderían las estructuras actuales ante un evento similar.
“Este estudio podría ser clave para quienes toman decisiones y para la asignación de recursos en caso de desastres”, señala. Para ello, se emplean simulaciones computacionales complejas que integran datos reales recogidos en campo y permiten modelar zonas urbanas completas sometidas a fuerzas sísmicas, con especial atención en hospitales, viviendas y centros educativos.

Julián Palacios menciona que uno de los principales riesgos en Lima, ante un eventual sismo, es la informalidad en las construcciones. Foto: Andina
¿Qué mostraron las pruebas de Julian Palacios?
Las pruebas muestran que, si las edificaciones cumplen con la normativa vigente, los daños serían mínimos. Sin embargo, el verdadero problema radica en las construcciones informales, frecuentes en muchas zonas de Lima y otras ciudades del país. “Ahí es donde está el riesgo real”, advierte el ingeniero.
El trabajo se realiza en la nube debido a la falta de supercomputadoras en el Perú. “Japón cuenta con cientos de estaciones que monitorean las placas tectónicas; nosotros, solo con unas cuantas decenas”, comenta. A pesar de ello, con acceso a equipos de alto rendimiento, las simulaciones podrían completarse en tres horas, lo que permitiría identificar rápidamente las zonas críticas y mejorar la respuesta ante emergencias.
Según el IGP, el país acumula más de 275 años de energía tectónica desde el terremoto y tsunami de 1746, en el que el 90% de las viviendas del Callao fueron arrasadas. Ese evento es considerado un punto de referencia para lo que podría repetirse. “Este tipo de estudios podría replicarse en toda la región, ya que permitiría proteger vidas y reducir los daños causados por desastres naturales”, concluye.
¿Qué es la carrera de ingeniería sísmica?
Este curso abarca desde la estructura de la tierra, la generación de sismos y ondas sísmicas por fallas hasta la respuesta sísmica de suelos, cimentaciones y estructuras así como el riesgo sísmico.