Árbol genealógico del papa León XIV revela conexión con héroe de la independencia del Perú y de la batalla de Ayacucho
Robert Prevost no solo ha sido nombrado líder de la Iglesia católica, sino que también lleva una herencia familiar profundamente entrelazada con la historia del Perú.
- El 'Monstruo' reaparece desde la selva de Brasil para burlarse y retar a la PNP: "Nunca podrán conmigo, inútiles"
- Minedu anuncia que implementarán nuevas modalidades de titulación para egresados

Una investigación genealógica liderada por American Ancestors y el Cuban Genealogy Club de Miami difundida por The New York Times reveló que Robert Prevost desciende de al menos 17 personas afrodescendientes y que, a través de su línea materna, está emparentado con el mariscal de Ayacucho, figura clave en la independencia peruana.
El análisis indica que comparte ascendencia con Antonio José de Sucre, quien lideró la decisiva batalla de Ayacucho en 1824 y consolidó la liberación del Perú.
La conexión de Prevost con Perú se remonta a 1985, año en que visitó el país por primera vez. Cuatro años después, se estableció en Chiclayo como parte de una misión agustina. Allí fue bien recibido por las comunidades locales, que valoraron especialmente su cercanía con los sectores más vulnerables.
Vínculos históricos con próceres de la batalla de Ayacucho
La reconstrucción de su árbol genealógico llevó a los investigadores hasta Juan Fernández de Arana, nacido en 1510 en Arunero, Cantabria, España. Uno de sus descendientes, Diego de Arana Valladar, fue capitán en la Armada Española durante las guerras contra los Países Bajos. Su hijo, Diego de Arana e Isla, emigró a América, y su familia, a través de su hermana Catalina, se asentó en Cumaná, actual territorio venezolano.
Catalina de Arana contrajo matrimonio con Domingo de Vallenilla, y una de sus descendientes, María Manuela de Alcalá y Sánchez Vallenilla, se casó con Vicente Luis Ramón de Sucre y García de Urbaneja. El hijo de esa unión fue Antonio José de Sucre. Por otra rama familiar, descendiente del hermano de Catalina, se llega a Mildred Agnes Martínez, abuela materna del actual papa, ocho generaciones después.
El informe aclara que “el árbol muestra solo los antepasados directos, por lo que excluye a tíos y primos”, lo que significa que, aunque no existe una conexión directa con Sucre en línea recta, sí hay una relación consanguínea remota con uno de los principales héroes de la independencia.
Raíces afrodescendientes y europeas
Uno de los aspectos más llamativos de la genealogía de León XIV es la diversidad étnica que la compone. El estudio reveló que 17 de sus ancestros fueron catalogados como personas negras o mulatas. Documentos de Nueva Orleans ciudad donde residieron sus abuelos maternos los describen con estos términos, lo cual fue fundamental para trazar esta parte de su historia familiar.
El rastreo permitió ir hasta 15 generaciones atrás, con vínculos familiares que cruzan naciones como España, Francia, Italia, Canadá, Cuba y Haití. Entre los casos más destacados se encuentra el de Marie Jeanne, una mujer afrodescendiente que fue esclavizada por François Lemelle y luego liberada. Con el tiempo, llegó a poseer al menos 20 personas esclavizadas, según detalla el informe.
Otra figura relevante es Marie Louise, quien fue propiedad del barón de Pointe Coupée. Sus hijas, Fanchon Grenoble y Jeannette Glapion, heredaron tanto tierras como personas. Jeannette es tatarabuela materna directa del pontífice.
Por el lado paterno, se identifican orígenes europeos. Su abuelo, Salvatore Giovanni Gaetano Riggitano Alito, nació en Sicilia en 1876, mientras que su pareja, Suzanne Louise Marie Fontaine, provenía de Francia. Ambos emigraron a Estados Unidos en fechas distintas y mantuvieron una relación extramarital de la cual nació Louis Prevost, padre del actual papa. De esta línea proviene el apellido francés que ostenta, a pesar de sus raíces sicilianas.
En cuanto a su herencia materna, cuatro generaciones de su familia nacieron en La Habana, Cuba, antes de emigrar a territorio estadounidense. Asimismo, otra rama francesa se asentó en Quebec en el siglo XVII. De ese linaje procede Louis Boucher de Grandpré, antepasado que tuvo numerosa descendencia, varios de cuyos integrantes se trasladaron a Nueva Orleans.