Julio C. Tello, el médico que fue clave para entender las civilizaciones antiguas y es considerado como el ‘Padre de la Arqueología Peruana’
Su incansable pasión por la historia y la arqueología lo llevó a descubrir e interpretar los vestigios de civilizaciones precolombinas, lo que marcó un antes y un después en la investigación arqueológica en Perú.
- Panamericana Sur bloqueada: protesta de mineros deja vehículos varados y pasajeros heridos por ataque a buses en Ica
- Minedu anuncia que implementarán nuevas modalidades de titulación para egresados

Julio C. Tello, conocido como el ‘Padre de la Arqueología Peruana’, dejó una huella imborrable en la historia del país. Su pasión por la investigación histórica se reflejó en su tesis de medicina, donde abordó las enfermedades de transmisión sexual en el antiguo Perú. Su legado perdura en cada rincón de la arqueología peruana.
Nacido en 1880 en Huarochirí, Tello se trasladó a Lima en busca de una mejor educación. Este cambio marcó el inicio de su trayectoria, que lo llevaría a convertirse en un destacado arqueólogo y antropólogo. Aunque su intención inicial era ser médico, el antiguo Perú lo cautivó y dedicó su vida a su estudio y comprensión.

Reconocido por su meticuloso trabajo en la identificación de sitios arqueológicos como Chavín de Huántar, su legado lo convirtió en un ícono de la arqueología peruana. Foto: Qhaphiya Radio 9
La beca que le ayudó a cultivar su interés por la arqueología y antropología
Durante su formación académica, Tello cultivó amistades que lo condujeron a trabajar en la Biblioteca Nacional y el Museo Raimondi, lo que reforzó su interés por la arqueología. Su dedicación le valió una beca del gobierno de Augusto Leguía, lo que le permitió continuar sus estudios en la Universidad de Harvard y, posteriormente, en Alemania, donde profundizó en antropología.
La importancia del redescubrimiento de Chavín de Huantar
En 1919, mientras se construía la carretera Catac-Huari en Áncash, Tello descubrió un vestigio que lo llevó a redescubrir el monumento arqueológico Chavín de Huantar. Considerada la cultura más antigua del Perú, Tello identificó a Chavín como el origen de la civilización andina, que se desarrolló en el Horizonte Temprano. Su investigación reveló la influencia de esta cultura en otros centros ceremoniales de Ayacucho, Puno, Ica y Huánuco.
PUEDES VER: Julio C. Tello en San Marcos

Investigaciones sobre la cultura Nasca
Julio C. Tello también realizó importantes investigaciones sobre la cultura Nasca, una civilización precolombina que prosperó en la costa sur del Perú entre los siglos I a.C. y VII d.C. Fue pionero en el estudio de esta cultura y llevó a cabo excavaciones que revelaron tumbas y cerámicas de gran valor arqueológico. Su trabajo permitió identificar la iconografía y el simbolismo de las famosas Líneas de Nazca, consideradas maravillas del mundo antiguo.
¿Cómo construyó su legado y de qué manera dejó su huella a la arqueología peruana?
El legado de Julio C. Tello es innegable. Su trabajo en la identificación, estudio y preservación de las culturas prehispánicas del Perú ha sido fundamental. A lo largo de su carrera, realizó excavaciones en todo el país, destacando el descubrimiento de Chavín de Huantar. Además, fue clave en la creación del Museo Nacional de Arqueología, Antropología e Historia del Perú, que alberga una de las colecciones más importantes de artefactos arqueológicos de América Latina.
Su labor pionera estableció las bases para la investigación y preservación de la rica historia prehispánica del país. Hoy, su legado continúa siendo reconocido y estudiado, e inspira a nuevas generaciones de arqueólogos y antropólogos en su búsqueda por desentrañar los misterios del antiguo Perú.