Sociedad

Mujer peruana reveló cómo creó una selva escondida entre los cerros de San Juan de Lurigancho con más de 100 variedades de plantas: "Fue como un juego"

Con un costo de entrada accesible, este espacio permite que familias enteras disfruten de la biodiversidad y aprendan sobre la flora y fauna que habita en este entorno.

Este lugar ofrece un espacio amazónico para los visitantes. Foto: composición LR/Facebook/Wapa
Este lugar ofrece un espacio amazónico para los visitantes. Foto: composición LR/Facebook/Wapa

En el corazón de San Juan de Lurigancho, el distrito más densamente poblado de Lima, surge un refugio natural en medio del paisaje urbano. Ester Rodríguez Huamán, una visionaria peruana, ha convertido un terreno en un ecosistema vibrante con más de 100 especies de árboles y plantas amazónicas. Este espacio, accesible al público, no solo resguarda la biodiversidad, sino que también fomenta la educación ambiental y la conciencia ecológica en la comunidad.

Desde su creación hace 40 años, la 'selva escondida' ha crecido y evolucionado, convirtiéndose en un ejemplo de sostenibilidad y conservación. Ester ha dedicado su vida a cuidar este oasis, implementa prácticas que no solo benefician al medio ambiente, sino que también educan a la comunidad sobre la importancia de preservar la naturaleza. Este lugar se ha convertido en un destino ideal para quienes buscan un respiro del bullicio urbano.

¿Quién es Ester Rodríguez Huamán?

Ester Rodríguez Huamán se ha establecido como una verdadera defensora del medio ambiente. Desde que plantó sus primeros árboles frutales en los años ochenta, ha dedicado su esfuerzo a crear este oasis urbano. Su dedicación a la naturaleza ha favorecido el crecimiento de la selva oculta, añadiendo una gran diversidad de plantas y árboles autóctonos de la región amazónica. Además, ha promovido prácticas agrícolas sostenibles que no solo preservan el entorno local, sino que también enseñan a la comunidad sobre la relevancia de la sostenibilidad y la conservación.

En una entrevista concedida a Latina, Ester explicó con detalle el porqué de su decisión de crear una selva en medio de los cerros del distrito más popular y poblado de Lima: "Han sido 40 años de trabajo. Todo empezó como un juego para enseñar a mis hijos", sentenció.

 La entrada a esta selva escondida tiene un costo de S/6 por persona. Foto: Facebook

La entrada a esta selva escondida tiene un costo de S/6 por persona. Foto: Facebook

La flora y fauna que caracteriza a la selva escondida

La selva escondida alberga una rica diversidad de flora y fauna. Entre las plantas se encuentran árboles frutales como la palta y el limonero, así como especies exóticas como el cacao y la guanábana. Estas plantas son fundamentales para mantener la calidad del suelo y del aire, además de proporcionar alimento y refugio a numerosas especies animales. Entre la fauna local se pueden observar tortugas, varios tipos de patos, conejos y una rica avifauna. También se ha creado un estanque natural que funciona como hábitat para peces y genera un ciclo ecológico completo y autosostenible.

 Este lugar, también conocido como la “Selva de SJL”, ha ganado notoriedad por su sorprendente vegetación, que contrasta con el paisaje árido que suele caracterizar a Lima. Foto: Facebook

Este lugar, también conocido como la “Selva de SJL”, ha ganado notoriedad por su sorprendente vegetación, que contrasta con el paisaje árido que suele caracterizar a Lima. Foto: Facebook

¿Dónde queda ubicada la selva escondida de SJL?

Ubicado en la Hacienda Turística de San Juan de Lurigancho, a la altura de la cuadra 8 de la avenida Santa Rosa y cerca del cruce con la avenida Bambúes, junto al reservorio de Sedapal, este encantador lugar ofrece una experiencia única. La entrada cuesta solo S/6 por persona, un precio accesible que permite a familias enteras disfrutar de un entorno natural, mientras que los fondos recaudados se destinan a su conservación y mejoras constantes.

El horario de visita es de lunes a domingo, desde las 9:00 a. m. hasta las 5:30 p. m. La selva escondida está abierta todo el año y brinda la oportunidad de visitarla en cualquier época, aunque se recomienda tener en cuenta las condiciones climáticas que pueden variar a lo largo del año.

Gastronomía amazónica en la selva escondida

Además de su impresionante biodiversidad, la selva escondida sorprende a sus visitantes con una amplia variedad de platos típicos basados en la gastronomía amazónica del Perú. Entre las delicias que se pueden degustar destacan la trucha frita, los patacones, el tacacho con cecina, los tradicionales juanes y el ají de camu camu, entre otras especialidades. Esta propuesta culinaria enriquece la experiencia de exploración y aprendizaje en un entorno natural, apacible y lleno de vida.

¿Qué otros lugares turísticos hay en San Juan de Lurigancho?

San Juan de Lurigancho no solo alberga la selva escondida, sino que también cuenta con otros lugares turísticos de interés. Entre ellos se encuentran la zona arqueológica de Mangomarca, la zona arqueológica de Campoy, la zona arqueológica de Canto Chico, el Pueblito de Lurigancho, las lomas San Jerónimo y el petroglifo Cantería. Estos sitios forman parte del patrimonio cultural y natural del distrito y ofrecen a los visitantes una variedad de opciones para explorar y disfrutar.

¿Cuántos barrios tiene San Juan de Lurigancho?

SJL está dividido en 8 zonas y 27 comunas, siendo las más representativas: Campoy, Zárate, Mangomarca, Caja de Agua, Las Flores, San Page 12 12 Hilarión, Canto Grande; Canto Rey, Mariscal Cáceres, Bayóvar; 10 de Octubre, José Carlos Mariátegui, Canto Chico, Casa Blanca, Motupe y Montenegro.