Vecinos en Lurín abuchean a ministro Juan Santiváñez
Sociedad

Lluvias continúan en regiones y Minedu aún no se pronuncia si habrá retraso en el inicio de clases

El Senamhi advirtió que las precipitaciones seguirán siendo intensas. El inicio del año escolar está programado para el 17 de marzo.

Escolares deberán regresar a las aulas este 17 de marzo. Foto: La República
Escolares deberán regresar a las aulas este 17 de marzo. Foto: La República

Luego de que el Ministerio de Educación (Minedu) anunciara que el año escolar 2025 iniciará este 17 de marzo, lo que implicaría una menor cantidad de horas lectivas para los estudiantes, sumado al gran número de feriados que hay en el país y ahora los desbordes de los ríos por las intensas lluvias en diferentes regiones, hace pensar que las clases podrían verse perjudicadas. 

Según el exministro de Educación, Idel Vexler, las clases en las regiones que se están viendo perjudicadas por los desbordes de los ríos no deberían retrasarse. 

“Las clases donde hay más lluvias, desbordes, no deben retrasarse. Aún es muy pronto para hacer un anuncio por parte del Minedu. Se debe comenzar en la fecha establecida y luego si es que estos fenómenos continúan recién evaluar la suspensión de clases en las zonas afectadas. Podría ser una suspensión focalizada”, dijo. 

Asimismo, recalcó que las autoridades y la población deberían cambiar la forma de pensar sobre que cada vez que ocurra una emergencia las clases se verían afectadas. 

“Debemos dejar de pensar que porque sucede algo en el país, lo primero que se debe afectar son las clases. Hay que dar un tiempo, los colegios privados empezarán sus clases antes, veamos cómo les va y luego podemos sacar conclusiones. Ahora es muy pronto para una decisión. Se tiene que esperar para luego ver qué medidas se pueden tomar”, expresó.

Por su parte, el Consejo Nacional de Educación, en su momento, tuvo una postura sobre el retraso del año escolar y la cantidad de horas lectivas que los estudiantes perderían por los feriados. 

“Nos preocupa profundamente el impacto que podría tener la reducción de las semanas lectivas, de 39 a 36, establecida en la Norma Técnica para el Año Escolar 2025. Este cambio representa un riesgo para el cumplimiento de las horas lectivas mínimas (900 en inicial, 1.100 en primaria y 1.200 en secundaria), lo que podría comprometer los aprendizajes previstos en el Currículo Nacional de Educación Básica. Por ello, consideramos fundamental que las autoridades educativas adopten medidas oportunas y efectivas para compensar esta reducción y garantizar que los estudiantes reciban una educación completa y de calidad”, señalaron en un comunicado.

¿Qué dijo el Minedu?

Desde La República nos comunicamos con el Ministerio de Educación para conocer si tenían un plan de recuperación de clases o si, efectivamente, las clases se retrasarían por las lluvias intensas en diferentes regiones del país. Sin embargo, a un mes del inicio del año escolar 2025 no se ha obtenido una respuesta.

Esto es preocupante, ya que, como informó La República, 438 instituciones educativas públicas se encuentran en riesgo muy alto de ocurrir inundaciones por lluvias torrenciales.

Entre las regiones con más escuelas en riesgo muy alto por inundaciones están Lambayeque (142), Piura (132), La Libertad (67), precisamente aquellas que sufren por las fuertes lluvias.

Por otro lado, en el caso de Lima Metropolitana fueron detectadas 26, en Lima Provincias, 28 y en el Callao, una institución educativa, según cifras oficiales.

Ya hay 6.000 damnificados

La situación por las fuertes lluvias es crítica. Hasta el 17 de febrero, el Centro de Operaciones de Emergencia Nacional (COEN) informó que ya se reportan 6.499 personas damnificadas, 40fallecidos y nueve desaparecidos.

Además, señaló que hay un total de 535 viviendas destruidas, 3.096 inhabitables y 22.872 afectadas. En esa misma línea, hay 66 colegios perjudicados, 11 inhabitables y dos aulas destruidas. 

El COEN también indicó que hay 14 establecimientos de salud afectados, 104 puentes en la misma condición y 46 destruidos. Asimismo, 837.95 km de vías vecinales están afectados y 154.14 km están destruidos.