Precio del dólar hoy, domingo 30 de junio
Sociedad

¿Polar, alpaca o fibra sintética? Ingeniera de la UNI explica cuál abriga mejor en temporada de invierno

Los abrigos se han convertido en los aliados perfectos para enfrentar los meses más fríos del año. Conoce en esta nota cuáles son los materiales textiles más recomendados para protegerte de esta fría temporada.

Las famosas frazadas tigre pueden durar más de 10 años sin perder su color y textura. Foto: composición LR/Andina
Las famosas frazadas tigre pueden durar más de 10 años sin perder su color y textura. Foto: composición LR/Andina

Con la llegada del invierno, las temperaturas bajan y la necesidad de mantenerse abrigado se convierte en una prioridad en nuestro día a día. Los abrigos se transforman en compañeros indispensables, que ofrecen no solo calidez, sino también una barrera contra las condiciones climáticas adversas. Por ello, elegir el abrigo adecuado no es solo una cuestión de moda, sino una decisión crucial para garantizar confort y protección durante los meses más fríos del año.

Existen distintos tipos de materiales de abrigo, como las fibras naturales (alpaca, lana, vicuña, algodón, lino y seda) y las sintéticas (polar, poliéster); por ello, en esta nota, te explicamos cuál recomienda usar la directora del Departamento Académico de Ingeniería Textil de la Universidad Nacional de Ingeniería (UNI), Carmen Uribe Valenzuela, entrevistada por Andina.

¿Qué tipo de abrigo se recomienda usar: fibras naturales o sintéticas?

La especialista en ingeniería textil Carmen Uribe Valenzuela sugiere a la población utilizar abrigos hechos con fibras naturales, debido a que estos mantienen la el calor y el grado de protección contra la sensación de frío es alto.

Carmen Uribe Valenzuela, desde el taller de la UNI, para la entrevista con Andina. Foto: Andina

Carmen Uribe Valenzuela, desde el taller de la UNI, para la entrevista con Andina. Foto: Andina

¿Las fibras sintéticas no abrigan?

Según las investigaciones de la directora del Departamento de Ingeniería Textil, las fibras sintéticas sí abrigan y protegen contra el frío, no obstante, “producen una sensación de sofocación porque no tienen esa capacidad de adecuarse a la temperatura del cuerpo y del ambiente”; diferencia que marcan las fibras naturales.

¿De dónde provienen los textiles naturales?

Como se indicó en párrafos anteriores, los textiles naturales provienen de fibra animal, como ovejas, alpacas, llamas, gusanos de seda, y de fibra vegetal como las plantas de algodón y de lino. Estas, además de regular la temperatura corporal, duran más tiempo y no se estiran después de varios lavados. Esto es, el tiempo de vida es alto, por lo que, de alguna forma, ayuda en la economía del usuario y el impacto ambiental es menor.

De acuerdo con la especialista, un claro ejemplo es el uso de las frazadas tigre, cuya duración es de aproximadamente 10 años o más, incluso no pierde su color ni se desgasta la textura.

“Si nos referimos específicamente a la alpaca, esta tiene una peculiaridad que es una fibra hueca, es decir, que tiene una médula, cuya propiedad hace que nos abrigue, no nos abochorne y que se adecue a la temperatura de nuestro cuerpo. Y aunque la prenda parezca delgada, su capacidad calorífica es altísima”, manifestó Carmen Uribe.

Muchas personas conservan sus frazadas tigres. Foto: Makipuratc

Muchas personas conservan sus frazadas tigres. Foto: Makipuratc

¿De dónde provienen los textiles sintéticos?

Los textiles sintéticos se obtienen a través de procesos de síntesis complejos, en los que se utilizan materias primas que raramente poco se encuentran en la naturaleza y que son más baratas: entre ellas, hallamos al nailon, el poliéster y las fibras acrílicas.

Se destacan por su ligereza, lo que favorece un alto rendimiento en los tejidos, además de ser termoplásticos, repelentes al agua, fáciles de lavar y resistentes al desgaste. Sin embargo, presentan desventajas como baja estabilidad térmica, poca absorción de humedad, baja transpirabilidad y tendencia a generar electricidad estática.

“Cuando empezamos a lavar las prendas sintéticas nos damos cuenta de que sufren deterioros en su calidad, pierden color y aparecen los pilling en la superficie del tejido, que son como bolitas de fibras que evidencian el desgaste del material. En cambio, las de origen natural se estima que su ciclo de vida es entre 5 y 10 años o más”, explicó la especialista.

El poliéster pertenece al <em>fast fashion</em>, por lo que no se recomienda su uso. Foto: Portafolio

El poliéster pertenece al fast fashion, por lo que no se recomienda su uso. Foto: Portafolio

¿Cuánto tiempo se demora en degradarse una fibra sintética?

Debido a que lo sintético como el poliéster, el nailon y las fibras acrílicas no son biodegradables, dado que tardan más de 10 años en descomponerse, por lo que impacta negativamente en el medio ambiente.

“Cuando compremos una prenda, no hay que pensar en el tema del fast fashion, o sea, en tener muchas prendas que luego no las usamos o la usamos por poco tiempo y al final terminan en los botaderos. Debemos ser conscientes de que el tiempo de degradación de las fibras sintéticas es de más de 100 años”.

De esta forma impacta negativamente la fibra sintética en el medio ambiente. Foto: Tercera Vía

De esta forma impacta negativamente la fibra sintética en el medio ambiente. Foto: Tercera Vía

¿Cuál sería una opción económica si no me alcanza comprar textiles de fibra natural?

La opción económica e intermedia es aquella que utiliza fibra natural como sintética, la cual refiere al alpacril: fibra de alpaca con fibra acrílica, puesto que conserva las ventajas y desventajas de ambos tipos de textiles.

Como se indicó en párrafos anteriores, los textiles naturales provienen de fibra animal, como ovejas, alpacas, llamas, y de fibra vegetal, como las plantas de algodón y de lino. Estas, además de regular la temperatura corporal, duran más tiempo y no se estiran después de varios lavados. Esto es, el tiempo de vida es alto, por lo que, de alguna forma, ayuda en la economía del usuario y el impacto ambiental es menor.

¿Qué diferencia hay entre tejidos sintéticos y algodón?

El algodón es tejido natural hecho de fibras de origen vegetal, mientras que los sintéticos son artificiales y se producen completamente a partir de productos químicos para crear tejidos como el poliéster, el nylon, el acrílico y muchos otros.

 Diferencia entre tejidos sintéticos y algodón. Foto: Gripo Anjo

Diferencia entre tejidos sintéticos y algodón. Foto: Gripo Anjo

Ingeniera de la UNI explica qué material abriga mejor en invierno

1. Preferencia por fibras naturales: La ingeniera Carmen Uribe recomienda usar abrigos de fibras naturales como la alpaca, que mantienen mejor el calor y son más cómodos.
2. Desventajas de las fibras sintéticas: Aunque las fibras sintéticas abrigan, no regulan la temperatura corporal y pueden causar sofocación.
3. Durabilidad de las fibras naturales: Los textiles naturales duran más tiempo y no se estiran tras varios lavados, contribuyendo a la economía y el medio ambiente.
4. Impacto ambiental de las fibras sintéticas: Las fibras sintéticas no son biodegradables y tardan más de 100 años en degradarse.
5. Opción económica: El alpacril, una mezcla de alpaca y fibra acrílica, ofrece una alternativa intermedia con ventajas de ambos tipos de textiles.