Perú vs. Argentina HOY: horario, canales y alineaciones
Sociedad

Municipalidades de Ancón, Rímac y Breña en quiebra: crisis en seguridad ciudadana y limpieza pública

Solo durante junio estas tres municipalidades fueron declaradas en quiebra por sus propias alcaldes. En total las deudas que se acumulan desde la década de los 90 bordea los 500 millones de soles.

La Municipalidad de Lima Metropolitana también tiene un déficit económico. Foto: composición LR/Gerson Cardoso/Andina/ComexPerú
La Municipalidad de Lima Metropolitana también tiene un déficit económico. Foto: composición LR/Gerson Cardoso/Andina/ComexPerú

Los alcaldes de las municipalidades de Ancón, Rímac y Breña se han declarado públicamente en quiebra. Esta situación deviene una serie de severas crisis en diferentes ámbitos de la administración pública como la falta de pagos a trabajadores municipales, retraso en las obras públicas, deficiencia en la seguridad ciudadana y limpieza pública.

Este desbalance financiero ha dejado a estos distritos sin recursos suficientes para cubrir los servicios básicos, afectando directamente a sus residentes. Según los burgomaestres de estas jurisdicciones, la falta de fondos ha imposibilitado la operación eficiente de servicios esenciales, generando preocupación entre los vecinos.

En conversación con La República, Néstor de la Rosa Villegas, alcalde del Rímac, explicó que "la insolvencia no es algo nuevo, es un problema acumulado de más de 30 años". La municipalidad gasta más de lo que ingresa, lo que ha resultado en una situación insostenible donde no se pueden afrontar los servicios básicos necesarios para la población.

De la Rosa subrayó que, a pesar de recibir fondos del FONCOMUN, estos son insuficientes y mal distribuidos. "Recibimos solo 10.000.000 de soles al año, mientras que Lima Cercado recibe 200 millones", indicó. La propuesta por parte del alcalde rimense es que, en principio, se dé un salvataje de 20.000.000 de soles para llegar a fin de año, pero, sobre todo se debe reajustar la repartición del FONCOMUN a nivel nacional pues considera injusto que distritos con alta recaudación fiscal como San Isidro o Miraflores o con un canon minero de 100.000.000 millones reciben del mismo fono para distritos con escasa recaudación y una población con altos índices de pobreza y situación vulnerable.

En Ancón, la situación es similar. El alcalde Samuel Daza reveló a La República que este distrito mantiene una deuda acumulada desde 1998. Esto ha llevado a la municipalidad a una situación crítica. "El recorte de fondos y la congelación de cuentas por parte del Tesoro Público han dejado a Ancón con solo el 60% de su presupuesto anual", explicó.

Esta reducción de fondos es insuficiente para cubrir servicios básicos como la recolección de residuos sólidos y la seguridad ciudadana. "Nuestro distrito tiene una población que ha crecido significativamente, pero el presupuesto no se ha actualizado consecuentemente", agregó. Según Daza, el monto de FONCOMUN que reciben es el mismo que recibían cuándo tenían 50.000 habitantes, sin embargo, actualmente la población creció a 120.000. El alcalde defiende que el presupuesto debe ser superior, más acorde a la realidad del distrito.

Breña enfrenta problemas financieros similares, con deudas acumuladas que superan los 200 millones de soles. El alcalde ha solicitado un salvataje financiero al Ministerio de Economía y Finanzas para poder operar hasta fin de año y cubrir los servicios básicos necesarios.

¿Cuáles son los conceptos de deuda en estos distritos de Lima?

Las deudas de estas municipalidades se han acumulado en diversos conceptos, principalmente en pagos pendientes a proveedores, sueldos de empleados, contribuciones a la AFP y ONP, así como impuestos a la Sunat. Además, existen deudas con entidades del Tesoro Público que han agravado la situación financiera.

El alcalde del Rímac explicó: "Tenemos deudas históricas que no se han pagado, y el 30% de los fondos que recibimos del FONCOMUN se dedican a amortizar estas deudas antiguas". En Ancón, la deuda incluye compromisos desde 1998, afectando la capacidad operativa del municipio. "El recorte de fondos y la deuda acumulada han reducido nuestro presupuesto disponible", señaló el alcalde de Ancón.

Las millonarias deudas de las municipalidades

Las deudas de las municipalidades varían, pero todas superan ampliamente sus capacidades de recaudación y operación actual. A continuación, se detalla la deuda aproximada de cada municipalidad:

  • Municipalidad de Breña: Más de 200 millones de soles.
  • Municipalidad de Ancón: 15.6 millones de soles.
  • Municipalidad del Rímac: Entre 200 y 400 millones de soles.

"Estamos enfrentando deudas que se han acumulado durante décadas, y es imposible administrar una municipalidad con estos niveles de pasivo", afirmó Néstor de la Rosa Villegas.

¿Qué es Foncomún?

FONCOMUN, o Fondo de Compensación Municipal, es un mecanismo de distribución de recursos financieros del gobierno central a las municipalidades en Perú. Su objetivo es apoyar a las municipalidades en la financiación de sus gastos operativos y de inversión, asegurando que puedan proporcionar servicios básicos a sus residentes. La distribución del Foncomún se basa en varios factores, incluyendo la población del distrito, el nivel de pobreza y otros indicadores socioeconómicos.

  • Origen de los fondos: Recursos del Tesoro Público.
  • Destinatarios: Municipalidades en todo el país.
  • Criterios de distribución: Población, nivel de pobreza, necesidades de infraestructura.
  • Objetivo: Financiar gastos operativos e inversiones locales.
  • Desafíos: Desigual distribución y recortes presupuestales.

Néstor de la Rosa Villegas, alcalde del Rímac, comentó: "Nosotros recibimos 10 millones de FONCOMUN al año, pero tres millones son retirados por deudas antiguas. Esto deja solo siete millones para cubrir todos los gastos necesarios".

¿Qué otras municipalidades están en quiebra?

Además de Ancón, Rímac y Breña, otras municipalidades en Perú también se encuentran en situaciones financieras críticas. A continuación, una lista de algunas de ellas en Lima Metropolitana y Callao que mantienen un ratio fiscal por encima del 100%, de acuerdo al "Informe anual de evaluación del cumplimiento de reglas fiscales de los gobiernos regionales y gobiernos locales de 2023" publicado por el Ministerio de Economía y Finanzas:

  • Municipalidad de La Victoria: 450%
  • Municipalidad de San Martín de Porres: 366%
  • Municipalidad de Breña: 349%
  • Municipalidad de Ancón: 246%
  • Municipalidad de Bellavista (Callao): 244%
  • Municipalidad Metropolitana de Lima: 212%
  • Municipalidad del Rímac: 102%

El alcalde de Ancón denunció que su "presupuesto anual no se ajusta a la realidad de nuestra población actual. Necesitamos un incremento en el Foncomún para poder operar adecuadamente".

Por otro lado, desde el Rímac De la Rosa afirmó que "Es muy difícil tributar aquí. Tenemos un centro histórico donde casi nadie paga impuestos. De 25,000 habitantes, más de 4,700 están en condiciones inhabitables. Así estamos sobreviviendo". Dentro de ambos testimonios recogidos se puede deducir que lo que buscan los municipios es, primero, una ayuda urgente para terminar el 2024 sin incrementar las deudas de millones de soles. Pero, sobre todo, se busca un reajuste total en la distribución del FONCOMUN y de esta forma, según lo expuesto por los burgomaestres, durante los próximos años se tendría una disminución paulatina de las deudas que acumulan los municipios.

Asimismo, las municipalidades a nivel nacional que mantienen un ratio fiscal por encima del 100% son:

  • Municipalidad distrital de Eten Puerto (Lambayeque): 485%
  • Municipalidad distrital de Caja (Huancavelica): 399%
  • Municipalidad Provincial de Grau (Apurímac): 394%
  • Municipalidad de Progreso (Apurímac): 345%
  • Municipalidad de Jose Leonardo Ortiz (Lambayeque): 231%
  • Municipalidad de Conila (Amazonas): 230%
  • Municipalidad de Vischongo (Ayacucho): 222%
  • Municipalidad de Chincheros (Apurímac): 210%