¿Quién es el acusado del intento de golpe de estado en Bolivia?
Sociedad

Científicas peruanas van a Corea por invento de vagina artificial que mejora la reproducción de alpacas

Las investigadoras peruanas Shirley Evangelista, Alejandra Ugarelli y Lucila Anacleto representarán a Perú en evento internacional KIWIE 2024, que se viene realizando en Corea del Sur, por novedoso invento sobre auquénidos.

El 87% de la población mundial de este camélido se encuentra en el Perú y la mayor producción de alpacas se encuentra en zonas altoandinas. Foto: composición LR/Universidad Científica del Sur
El 87% de la población mundial de este camélido se encuentra en el Perú y la mayor producción de alpacas se encuentra en zonas altoandinas. Foto: composición LR/Universidad Científica del Sur

Un grupo de científicas peruanas acaba de lanzar un nuevo invento que busca mejorar la reproducción de alpacas a través de un maniquí y una vagina artificial para la colecta de semen de los camélidos sudamericanos.

Las autoras de este invento, Shirley Evangelista, Alejandra Ugarelli y Lucila Anacleto, representarán al Perú en la Exposición Internacional de Inventos de Mujeres-KIWIE 2024, que se viene realizando desde el jueves 20 hasta el sábado 22 de junio en Corea del Sur, para su invento sea reconocido en el mundo.

El año pasado, las investigadoras de la delegación peruana obtuvieron 36 medallas en la misma feria, y se espera una amplia participación tanto en modalidad virtual como presencial. Los proyectos elegidos para esta edición del KIWIE están enfocados la reproducción de alpacas.

Reproducción de alpacas mediante vagina artificial

Las tres científicas de la Universidad Científica del Sur estuvieron a cargo del diseño y desarrollo de un recipiente para transporte y refrigeración de muestras biológicas, así como del prototipo de maniquí para la colecta de semen. A ello se suma la vagina artificial integrada, que cuenta con regulación de presión y de temperatura.

"El maniquí representa una hembra en posición de cópula y esto va acoplado con una vagina artificial. Gracias a la temperatura y presión que está aplicada en esta vagina artificial, se logra estimular a que el macho termine eyaculando", dijo la médica veterinaria Shirley Evangelista a la Agencia Andina.

La vagina artificial replica la anatomía de la hembra de esta especie. Además, el formato de maniquí puede ser utilizado para otros camélidos sudamericanos como la llama.

 Los camélidos depositan el semen a nivel del cuerno uterino, por lo que la vagina artificial tiene características específicas para alpacas y otras especies. Foto: Universidad Científica del Sur

Los camélidos depositan el semen a nivel del cuerno uterino, por lo que la vagina artificial tiene características específicas para alpacas y otras especies. Foto: Universidad Científica del Sur

"La caja transportadora puede transportar de manera adecuada la muestra seminal, pero también las gónadas (ovarios) de la alpaca", sostuvo Alejandra Ugarelli, médica veterinaria.

Este sistema puede tolerar hasta 24 horas la temperatura que desee para que las muestras se mantengan en las condiciones adecuadas para que puedan ser evaluadas en Lima. Su diseño permitirá trasladar varias muestras a la vez, incluyendo sangre, tejido, órganos, entre otros.

Los camélidos depositan el semen a nivel del cuerno uterino, por lo que la vagina artificial tiene características específicas para alpacas y otras especies. Se usa agua caliente para simular esta temperatura y aumentar la presión.

Los inventos ya han pasado por la fase de pruebas. La Universidad Científica del Sur tiene alpacas en su campus para este procedimiento. El siguiente paso será probarlo en campo.

Asimismo, la casa de estudios solicitó ante Indecopi la patente de invención para estos inventos peruanos para que se pueda comercializar.

"Lo que más deseamos es ayudar a los pequeños productores, que son los que tienen la mayor cantidad de alpacas en nuestro país", señaló la médico veterinaria.

El 87% de la población mundial de este camélido se encuentra en el Perú y la mayor producción de alpacas se encuentra en zonas altoandinas, en Cusco, en Ayacucho, Huancavelica, Puno. Su importancia es clave para la economía peruana y, cada 1 de agosto, se celebra el Día Nacional de la Alpaca.

Estos inventos fueron seleccionados por el comité de la organización del KIWIE 2024, a cargo de la Asociación de Mujeres Inventoras de Corea del Sur (KWIA), con el objetivo de incrementar el interés por la ciencia en las mujeres.