Sociedad

Arequipa: habrá escasez de papas el próximo año por la aparición de plagas

El valle de Tambo es uno de los principales productores del tubérculo. Los cambios bruscos de temperatura permitieron la aparición de una plaga llamada prodiplosis. Estiman que el 60% de la producción se perjudicará por este mosquito.

Agricultores señalan que plaga prodiplosis se generó a raíz de constante variación del clima. Cultivos del tubérculo se perderán. Foto: La República
Agricultores señalan que plaga prodiplosis se generó a raíz de constante variación del clima. Cultivos del tubérculo se perderán. Foto: La República

Como consecuencia del fenómeno de El Niño Global, en el país se están presentando condiciones climáticas muy variables que afectarán a la agricultura. El presidente de la Junta de Usuarios del Valle de Tambo (Arequipa), Jorge Mojo Mamani, explicó a La República que la variación constante del clima, del calor al frío y viceversa, ha desencadenado la proliferación de una plaga prodiplosis. Se trata de un mosquito que ha invadido los cultivos de papa.

El dirigente estimó que, en el valle de Tambo, localizado en la provincia arequipeña de Islay, el 60% de la producción se perjudicará y solo se podrá salvar el 40%. No solo la cosecha del tubérculo se ha dañado, sino también la producción de semilla que no ha germinado al 100% y no será de buena calidad. Para combatir la plaga, los agricultores han tenido que hacer una fumigación para matar los huevos que dejan estos mosquitos.

Esta situación significa un incremento del costo de la producción. El agricultor vivió en carne propia la afectación y perdió 10 topos de cosecha de papa. Ante esta situación, estimó que las consecuencias del daño a la producción se sentirán en 3 meses, por lo menos para la quincena de enero. Al incrementar los costos de producción y al reducirse la cosecha, es probable que el precio de la papa se incremente para el próximo año. "Son secuelas que se verán en tres meses", dijo Mojo. Por otro lado, todo el valle ya atraviesa estrés hídrico, pero Mojo señaló que no es una situación extrema.

Situación en Puno

En Puno, el director regional del Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (Senamhi), Sixto Flores Sancho, informó que en el distrito de Mazocruz, en la provincia de El Collao, se registró el nivel más alto de temperaturas alcanzado en el ámbito del altiplano puneño: 24 grados. Paradójicamente, en este distrito se registran los niveles más bajos de temperaturas en invierno, inclusive por debajo de los 20 grados centígrados.

El especialista explicó que en las localidades de Laraqueri y Juliaca se presentaron similares características. Flores manifestó que este incremento de temperaturas obedecería en parte a los fenómenos del Niño Costero, proximidades con el Niño Global, el calentamiento global y el cambio climático. De acuerdo al aviso meteorológico n° 221 del Senamhi, se pronosticó que para el 11 y 12 de octubre se incrementarán las temperaturas diurnas; sin embargo, Sixto Flores dijo que esta sensación de calor se estaría prolongando hasta el domingo 18. El funcionario también mostró su preocupación por el nivel de radiación solar ultravioleta, que en el altiplano puneño está alcanzando el nivel muy alto y extremo.

Periodista, estudió en la Universidad Nacional de San Agustín (UNSA) de Arequipa. Lleva 12 años ejerciendo el periodismo. Es reportera de la edición sur de La República desde el 2016.