Cierran tramo de la Costa Verde hasta el miércoles 12 de junio
Sociedad

Contratos para reconstruir infraestructura dañada por El Niño tienen retraso de hasta el 60%

Así lo advierten especialista y gremio de constructores, que piden modificar Ley de Contrataciones del Estado. Aseguran que reconstrucción del norte solo ha logrado avance del 40% en 6 años.

Contrataciones para encarar al fenómeno El Niño presentan retrasos. Foto: difusión
Contrataciones para encarar al fenómeno El Niño presentan retrasos. Foto: difusión

Los contratos gobierno a gobierno (G2G) para reconstruir la infraestructura dañada por el Fenómeno El Niño no han dado los resultados esperados y, en la mayoría de casos, hay un retraso de hasta el 60%, siendo uno de ellos el celebrado con el Reino Unido, por lo que especialistas y miembros de la industria de la construcción demandarán al Congreso modificar la Ley de Contrataciones del Estado.

“Han transcurrido seis años y la Autoridad para la Reconstrucción con Cambios (ARCC) le ha pagado al Reino Unido como si hubiese terminado el 100% de las obras, pero –seis años después- solo ha logrado un avance del 40%. Muy pronto nos vamos a enfrentar a El Niño Global y no estamos preparados”, advirtió el presidente de la Asociación Peruana de Consultoría (APC), Ing. Elías Tapia.

Lamentó que, estando muy cerca del fenómeno El Niño Global, “no se haya recuperado ni siquiera la mitad de la infraestructura dañada, lo que significa que el mecanismo G2G no ha dado resultados. En suma, se está botando la plata cuando hay millones de peruanos de la costa que claman por obras”, apuntó.

Hizo ver que hay convenios gobierno a gobierno (G2G), por ejemplo, con Francia para la construcción de la carretera central, “pero han transcurrido tres años y no hay absolutamente nada”, enfatizó.

Sostuvo que hay otros acuerdos de gobierno a gobierno para el aeropuerto de Chinchero, el hospital de Collique y el hospital Lorena de Cusco, que ya están en ejecución, pero no hay avances.

Informó que las empresas que vienen al país, a través del G2G, cobran por los estudios o expedientes técnicos el 10% de las obras, pero no traen empresas sólidas, sino que “subcontratan a ingenieros peruanos para que hagan los estudios a precios irrisorios; o sea no garantizan nada”.

Consideró que es urgente modernizar la Ley de contrataciones del Estado respecto a los requisitos para la contratación entre gobierno a gobierno y demandó la incorporación de un capítulo de estudios y diseños (expedientes técnicos) que contribuya a evitar la paralización de obras en el país.

Tapia Julca señaló que estos y otros problemas relacionados con la reconstrucción de infraestructura dañada por efectos del fenómeno de El Niño fueron analizados en el Congreso Nacional de Ingeniería de Consulta, con participación del gremio de constructores, donde se propusieron modificaciones que alcanzarán al Congreso de la República con el fin modernizar la actual Ley de Contrataciones del Estado.

El contrato G2G es un mecanismo de contratación de un gobierno extranjero para gestionar proyectos públicos con estándares internacionales de eficiencia, celeridad y transparencia. Además, permite la formación de servidores públicos a través de la transferencia de conocimientos del Estado extranjero hacia nuestro país. “Sin embargo, en nuestro país no se ha implementado con eficiencia”, señaló Tapia.

;