Sociedad

¿Cuáles son las 5 enfermedades de animales que pueden transmitirse a humanos en Perú?

La salud de los animales puede repercutir sobre la de las personas y las condiciones para que esto ocurra no son tan lejanas, sobre todo si se mantienen prácticas que no son amigables con el medio ambiente donde se convive.

La influenza aviar es una enfermedad zoonótica potencialmente pandémica. Foto: composición LR/Sernanp/Andina
La influenza aviar es una enfermedad zoonótica potencialmente pandémica. Foto: composición LR/Sernanp/Andina

Recientemente, la influenza aviar ha acabado con la vida de cientos de aves y lobos marinos en el litoral costero del país. A raíz de ello, el Ministerio de Salud (Minsa) alertó a la población a tomar ciertas medidas de prevención porque se trata de una enfermedad que también puede ser transmitida a las personas. Recordemos que la pandemia por COVID-19 también surgió por un patógeno que traspasó la frontera entre animales y humanos hasta generar millones de muertes a nivel mundial.

¿Cuáles son las enfermedades de animales más comunes que pueden transmitirse a humanos en Perú? Los riesgos para contraer algunas están más cerca de lo que se creería.

¿Qué son las enfermedades zoonóticas?

Las enfermedades zoonóticas son todas aquellas que se transfieren de los animales a los humanos, las cuales equivalen a un gran porcentaje de los males nuevos, según la Organización Mundial de la Salud. “El cambio climático, la expansión de la frontera agrícola y el crecimiento poblacional son algunos de los factores que impulsan la aparición de estas enfermedades”, explicó el doctor José Luis Bustamante, coordinador nacional de Zoonosis del Minsa dentro de la Dirección General de Intervenciones Estratégicas de Salud Pública.

Las 5 enfermedades zoonóticas más comunes en Perú

La rabia urbana y la silvestre

Pese a que se efectúan esfuerzos para mantenerla bajo control, la rabia es uno de los males que se contagian de animales a humanos más resaltantes en el país. “Esto es debido a su trascendencia. Una vez que la persona presenta síntomas, podría estar condenada a la muerte”, indicó Bustamante.

Existen dos tipos de rabia en Perú: la urbana y la silvestre. La primera es ocasionada, principalmente, por las mordeduras de perros. “Por ello, el Minsa realiza campañas de vacunación para los canes frecuentemente. También se puede dar por mordeduras de gatos, pero esto ocurre en menor medida, a diferencia de otros países”, detalló el especialista.

Cada cierto tiempo, el Minsa brinda campañas de vacunación para mascotas. Foto: Minsa

Cada cierto tiempo, el Minsa brinda campañas de vacunación para mascotas. Foto: Minsa

Por otro lado, la rabia silvestre está vinculada a mordeduras de murciélagos hematófagos (que se alimentan de sangre) y ocurre con mayor frecuencia en comunidades nativas. Ante ello, se busca promover las vacunas de preexposición en estas zonas. “Además, se debe tener cuidado con el contagio de rabia silvestre en animales herbívoros porque una persona que entra en contacto directo con uno de estos puede ser contagiada y hasta morir, como ya ha ocurrido”, afirmó.

Leptospirosis

Según información del Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades (CDC), en 2021 ha habido 3.428 casos de leptospirosis en Perú, mientras en 2019 las cifras fueron las mayores de la década, con 6.724 personas infectadas. ¿Pero qué es?

“La leptospirosis es una bacteria que se transmite por animales infectados que contaminan alimentos y fuentes de agua. El principal reservorio es el roedor”, manifestó el especialista en zoonosis. Asimismo, precisó que la mayoría de los casos han ocurrido en regiones de la selva, por contaminación de alimentos debido a orinas de animales infectados o porque las personas nadan en cochas sucias.

Esta enfermedad infecciosa puede producir infecciones potencialmente mortales de los riñones, el hígado, los pulmones o el corazón.

 Enfermedades zoonóticas en Perú. Foto: CDC/Minsa<br>

Enfermedades zoonóticas en Perú. Foto: CDC/Minsa

Brucelosis

La brucelosis es otra de las enfermedades zoonóticas más comunes en Perú. Suele transmitirse por medio del consumo de leche sin hervir o productos lácteos sin pasteurizar. Conocida también como la fiebre malta, sus síntomas son fiebre, dolor de articulaciones y fatiga.

“Por ello es importante verificar la procedencia de los animales que se adquieren para un establo. Hay condiciones del medio ambiente que provocan que sobreviva esta bacteria y el riesgo de contagio entre los animales en el ganado es muy alto”, explicó Bustamante.

Si bien los productos lácteos suelen ser de vaca, también pueden provenir de otros animales, como la cabra. Foto: Andina

Si bien los productos lácteos suelen ser de vaca, también pueden provenir de otros animales, como la cabra. Foto: Andina

La peste

Cuando se habla de la peste, parece evocarse a aquel mal de los libros de historia universal que acabó con la vida millones de personas en el siglo XIV, pero en Perú los últimos brotes reportados por el CDC datan de 2018, un tiempo no tan lejano.

Casos de peste en Perú. Foto: CDC/MINSA

Casos de peste en Perú. Foto: CDC/MINSA

“En Perú se ha trabajado mucho en las medidas de prevención contra la peste. Aquí entran en juego las pulgas, los roedores, criaderos de cuyes, el saneamiento. Entonces ya no tenemos reportes de peste humana en el país desde hace años”, reveló el experto del Minsa respecto a esta enfermedad. Sin embargo, indica que aún se monitorean cuatro regiones con posibles riesgos de peste en determinadas zonas rurales. Estas son: Cajamarca, La Libertad, Lambayeque y Piura.

 La crianza de cuyes es común en zonas rurales del Perú. Foto: Andina/difusión

La crianza de cuyes es común en zonas rurales del Perú. Foto: Andina/difusión

Influenza aviar

Si bien hasta el momento no ha habido infecciones de influenza aviar en humanos, sí se presentaron casos de sospecha debido a individuos que mostraban síntomas de la enfermedad. “Aún no hay casos humanos. Por eso, se está haciendo todo el esfuerzo para que se tomen las medidas preventivas”, puntualizó el especialista. Asimismo, indicó que se debe tener mucho cuidado con las aves de traspatio (aquellas de corral que pueden ser criadas en las casas) a causa de su contacto directo con personas.

Sujetos expuestos a animales con influenza aviar y que tengan padecimientos respiratorios deben asistir a un centro médico, según el Minsa. Foto: composición LR/EFE/referencial/AFP/difusión

Sujetos expuestos a animales con influenza aviar y que tengan padecimientos respiratorios deben asistir a un centro médico, según el Minsa. Foto: composición LR/EFE/referencial/AFP/difusión

No obstante, sí se ha reportado la muerte de otras especies de animales que han sido contagiados, como los lobos marinos, delfines e incluso un león de un zoológico. “La influenza es un virus que tiene la capacidad de mutar fácilmente o recambiar genes y también adaptarse a un nuevo hospedero. Se ha visto que los lobos marinos, los delfines, los cánidos y los felinos son susceptibles a este tipo de virus y se pueden infectar rápidamente”, explicó Paulo Colchao, médico veterinario zootecnista del programa "Salud de la vida silvestre" de Wildlife Conservation Society (WCS).

“Algo importante a tener en cuenta con esta enfermedad es que se puede trasladar en la ropa, en el pelo o en la piel, así que, si entras en contacto con lobos marinos o aves marinas enfermas y vas a casa, podría haber brote en animales domésticos, que es lo que se quiere evitar”, agregó.

¿Cómo prevenir las enfermedades zoonóticas?

Debido a que cada enfermedad zoonótica tiene sus particularidades, hay diversas formas para prevenirlas en las prácticas sociales. Aquí una recopilación de las recomendaciones de los expertos:

  • Tenencia responsable de mascotas. Vacunación de perros y gatos de forma adecuada, teniendo en consideración que puede haber campañas gratuitas para ello.
  • Si sufres un accidente de mordedura, seguir las recomendaciones correspondientes como el lavado inmediato de la herida y tener en observación al animal.
  • Evitar el consumo de leche cruda y preferir los alimentos hervidos o pasteurizados.
  • Utilizar indumentarias adecuadas si se realizan paseos por la Amazonía y evitar bañarse en aguas estancadas.
  • Tomar agua hervida o de fuentes confiables.
  • Lavarse las manos de forma prudente.
  • Si se ven animales varados en las playas, evitar manipularlos y contactarse con especialistas.

¿Qué esfuerzos se están realizando para prevenir la zoonosis?

Desde mediados del 2022, la WCS y el Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas (Sernanp) vienen desarrollando un Sistema de Vigilancia Sanitaria de la Fauna Silvestre con el objetivo de prevenir la aparición de estos males o que puedan causar problemas en la conservación de las especies.

“A través del tiempo, ha habido eventos sanitarios relacionados con animales silvestres que han causado alarma, pero nunca se llegó a un diagnóstico porque no había una red que actúe frente a estos casos. Por ejemplo, murieron delfines en el norte o tapires en la selva y, como no había una red, no se llegaron a tomar muestras. La idea es que ahora se recolecte información en campo, a través de los guardaparques, y se analice la información para ver si se trata de una alerta”, contó Paulo Colchao.

 Guardaparque monitoreando con aplicativo Smart. Foto: Jorge Luis Martínez-WCS

Guardaparque monitoreando con aplicativo Smart. Foto: Jorge Luis Martínez-WCS

“Todo esto es visto bajo el enfoque de 'Una salud’, es decir, que la salud del medio ambiente, los seres humanos y los animales están interconectados”, detalló. Este enfoque ha cobrado relevancia a nivel mundial a partir de la pandemia por COVID-19 y es impulsado por organismos internacionales como las Naciones Unidas, la OMS y la Organización Mundial de Sanidad Animal.

Así también, desde el Ministerio de Salud y otras entidades como el Servicio Nacional de Sanidad Agraria (Senasa), se promueven actividades de concientización con esta perspectiva, teniendo en cuenta que factores como el avance de los efectos del cambio climático vuelven más apremiantes a las medidas para prevenir los riesgos.

“Con el tiempo, el cambio climático también podría activar otros patógenos que aún desconocemos. Ahora tenemos que reforzar el enfoque de 'Una salud'. No solo somos Ministerio de Salud, es Ministerio del Ambiente, Ministerio de Agricultura, gobiernos locales, los medios de comunicación, diversos sectores que tenemos que actuar en este contexto para darle mayor abordaje para la prevención”, expresó Bustamante al respecto.