
Eduardo Arana propone al Congreso crear una comisión para evaluar retiro del Pacto de San José
En su presentación por el voto de confianza, el primer ministro ofreció crear una comisión para analizar la continuidad de nuestro país en el Sistema Interamericano de Derechos Humanos.
- Voto de confianza EN VIVO: Eduardo Arana se presenta al Congreso en busca del respaldo a su gabinete
- Eduardo Arana irá al Congreso el 12 de junio para pedir el voto de confianza a su Gabinete Ministerial

En su presentación por el pedido del voto de confianza, el primer ministro Eduardo Arana planteó al Congreso la creación de una comisión para evaluar la continuidad de nuestro país en el Pacto de San José.
"Conscientes que la permanencia del Perú en el Sistema Interamericano de Derechos Humanos es un aspecto de sumo interés para el Congreso de la República y la ciudadanía en general, y no obstante que conforme al artículo 57 de la Constitución, es potestad del Ejecutivo adoptar una decisión soberana, como demócrata, propongo ante este honorable Parlamento, la creación de una Comisión integrada por el Ejecutivo, el Legislativo, la sociedad civil, la academia y las instituciones y organismos competentes, para evaluar, estudiar y proponer de manera seria y responsable una decisión consensuada sobre la continuidad del Perú en dicho Sistema", dijo el primer ministro.
PUEDES VER: Voto de confianza EN VIVO: Eduardo Arana se presenta al Congreso en busca del respaldo a su gabinete
La propuesta contradice la postura del Ejecutivo. En marzo del año pasado, cuando Arana era ministro de Justicia, el gobierno de Dina Boluarte observó un proyecto de ley impulsado por la Comisión de Constitución del fujimorismo que plantea crear una comisión de alto nivel para evaluar la continuidad de nuestro país en el Sistema Interamericano de Derechos Humanos.
Ahora el primer ministro propone crear una comisión para el mismo objetivo. El anuncio le deja la mesa servida al fujimorismo y otras bancadas que vienen cuestionando la permanencia de nuestro país en ese sistema. Además, abre la puerta a que el Congreso ataque a la Corte Interamericana de Derechos Humanos.
PUEDES VER: Congreso aprueba ley de amnistía para policías y militares procesados por violaciones de derechos humanos

La propuesta también surge un día después que el Congreso aprobó en primera votación la ley de amnistía para policías y militares procesados por actos cometidos durante la etapa del conflicto armado interno. Diversos especialistas advirtieron que esa norma es inconstitucional porque contraviene los tratados internacionales suscritos por nuestro país en materia de derechos humanos.
En febrero de este año, cuando Arana era ministro de Justicia viajó junto al canciller Elmer Schialer a Estados Unidos para reafirmar el compromiso del Estado peruano con el Sistema Interamericano de Derechos Humanos, en una reunión de alto nivel con la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH).
En 2024, sin embargo, Arana defendió el indulto al exdictador Alberto Fujimori, pese a que la decisión del gobierno de Dina Boluarte fue un desacatado a la recomendación de la Corte Interamericana de Derechos Humanos. "Desde el Ejecutivo no vamos a permitir la intromisión a la soberanía jurídica nacional e internacional", dijo entonces.