
PNP y FFAA destruyen 17 minas y 10 plantas procesadoras ilegales de oro en Pataz
Dura intervención. Entre el 17 y 20 de mayo, contingentes policiales de unidades especializadas identificaron y volaron socavones donde clandestinamente mineros ilegales extraían material aurífero, muy cerca del lugar donde fueron asesinados 13 trabajadores de seguridad. Encontraron vehículos, maquinaria pesada y otros equipos valorizados en S/56.7 millones.
- Junta Nacional de Justicia anuló la destitución de Patricia Benavides y pretende su reposición como fiscal de la Nación
- Congreso aprobó al caballazo ley de impunidad para militares y policías y la restitución de la inmunidad parlamentaria

En el distrito de Pataz, donde se registró la matanza de 13 trabajadores de seguridad de dos socavones el pasado 26 de abril, efectivos de la Policía Nacional, con apoyo de las Fuerzas Armadas, aplicaron el más vasto operativo contra la minería ilegal en lo que va del año, entre el 17 y 20 de mayo.
De acuerdo con recientes cifras del Ministerio de Energía y Minas, de los 1.291 mineros del distrito de Pataz inscritos en el Reinfo (Registro Integral de Formalización Minera), tres cuartas partes fueron suspendidos porque abandonaron el proceso. Se estima que los que dejaron el Reinfo se pasaron a la minería ilegal.
De hecho, 4 días antes del inicio del operativo de las fuerzas del orden, el 13 de mayo, fueron revocados definitivamente 696 registros de mineros de Pataz en el Reinfo, lo que representa más de la mitad de los que estaban inscritos.
Según los reportes de la Policía Nacional, en el operativo fueron destruidas 17 minas y 10 plantas de procesamiento de material aurífero usados para la minería ilegal. Se estima que alrededor de S/56.7 millones de soles es el valor de las pérdidas de las organizaciones dedicadas a actividades mineras ilegales en el distrito de Pataz.
Las intervenciones se produjeron en los sectores de Suyubamba, Los Manzanos y La Ciénaga, ubicados a dos horas de los socavones donde fueron secuestrados y asesinados 13 miembros de seguridad, presuntamente por órdenes de Miguel Antonio Rodríguez Díaz , alias “Cuchillo”.
La “Operación Pataz II” contó con la participación de 1.200 efectivos de la Dirección de Investigación de Medio Ambiente (Dirmeamb), Dirección de Operaciones Especiales (DINOES), SubUnidad de Acciones Tácticas (SUAT) y de la Región Policial de Trujillo. Estos equipos recibieron el apoyo de patrullas militares del Comando Unificado de Pataz (CUPAZ), dedicados a la seguridad del perímetro de la zona de acción.
Las interdicciones que fueron parte de la “Operación Pataz II” estuvieron supervisadas por un equipo de la Fiscalía Especializada en Delitos Ambientales y personal del Ministerio de Energía y Minas (Minem).
La “Operación Pataz I” se registró el 24 de abril, dos días antes del asesinato de los 13 trabajadores de seguridad.En esa ocasión fueron destruidas 8 bocaminas en los anexos Santa María y Pueblo Nuevo, en el distrito de Pataz. Fue de menor calado, en comparación con la “Operación Pataz II”.

En fila. Efectivos de la Dinoes, Suat y de Medio Ambiente ingresaron a los socavones para operar. Foto: La República
Estaban provistos de todo
La operación arrancó el sábado 17 de mayo, cuando los efectivos policiales enrumbaron en caravana por la carretera al sector pataceño de Suyubamba, un pueblo con 280 habitantes y ubicado a 2,850 metros sobre el nivel del mar.
En el lugar se detectaron 12 minas de explotación ilegal de material aurífero, ubicadas entre los cerros con poca vegetación. Los mineros no estaban inscritos en el Reinfo.
Al promediar las 4 de la mañana, los agentes de la Dinoes ingresaron en los socavones y colocaron los explosivos en puntos estratégicos para volar las instalaciones clandestinas.
La columna policial de la Dinoes estuvo acompañada por los efectivos de la Dirección de Investigación de Medio Ambiente, quienes son los que levantan las actas sobre todo lo que se encuentra en los socavones antes de la destrucción y verifican la ejecución del operativo.
“El ingreso a los socavones es dificultoso. No es una línea recta sino que tiene niveles, hasta el punto que los policías tienen que entrar arrastrándose entre el lodo porque el lugar es muy angosto y altamente riesgoso”, comentó a La República un efectivo que participó en el operativo.
En Suyubamba se incursionó en 13 campamentos construidos con madera y calaminas y 5 plantas procesadoras de mineral aurífero, donde se encontró gran cantidad de explosivos, detonadores, mil galones de combustible, excavadoras, taladros, 2 mil metros de manguera de absorción, entre otro material vinculado a la extracción de minerales.
Todas las bocaminas fueron totalmente destruidas, junto con toda la logística hallada en las instalaciones ilícitas.

Equipados. La Policía halló gran cantidad de material explosivos herramientas para la extracción de oro. Foto: La República
Segundo objetivo destruido
El martes 20 de mayo, continuando con las operaciones, el contingente policial se trasladó a los sectores de Los Manzanos y La Ciénaga, ubicados también el distrito de Pataz, a 3 mil metros sobre el nivel del mar y con una población de 320 personas, entre residentes y trabajadores procedentes de otros lugares.
En esta ocasión fueron identificadas 5 minas ilegales. Los túneles fueron volados con todas las herramientas halladas en el interior.
La Policía encontró sacos con mineral aurífero que fueron abandonados por los mineros ilegales, así como cientos de explosivos y maquinaria pesada.
Al igual que en las bocaminas de Suyubamba, el personal policial tuvo inconvenientes al momento de ingresar a los socavones de Los Manzanos y La Ciénaga.
Por ejemplo, en la Ciénaga, el agua en los socavones llegaba hasta la cintura de los policías que con linternas en mano trataban de avanzar hasta un punto estratégico para colocar los explosivos.
En los campamentos se incautaron 7 carros mineros, 2 máquinas compresoras, 1 perforada, 1.000 detonadores, 2 mil galones de petróleo, 1 excavadora, 4 bombas de aire, 8 generadores eléctricos, 3 grupos electrógenos y abundante material explosivo. Todo fue destruido.
Un mes antes de la matanza de 13 miembros de seguridad en Pataz, un grupo de sujetos armados fuertemente atacaron a balazos una minivan que transportaba a trabajadores de una mina en la quebrada de La Ciénaga. En el tiroteo fallecieron dos personas identificadas como Alexander Galarza Huachihuaco y Edison Jiménez Peña y otras tres resultaron heridas.
Pese al Estado de Emergencia en Pataz, las presencias de bandas criminales han aumentado, debido a la minería ilegal en la zona.
Las acciones de interdicción golpean directamente las actividades de la minería ilegal, pero es necesario operaciones similares contra las organizaciones criminales que se dedican a robar el material aurífero que consiguen tanto los mineros artesanales como los ilegales.
De hecho, los 13 trabajadores asesinados resguardaban dos socavones a cargo de Libmar SAC, una empresa legalmente inscrita. Los delincuentes cometieron el crimen múltiple para robar 200 toneladas de material aurífero, valorado en US$1.200.000. El oro que consiguen estas bandas es oro sangriento.

La CIENAGA. Se destruyeron cinco minas clandestinas y 5 plantas procesadoras. Foto: La República
PUEDES VER: “Cuchillo” robó 200 toneladas de material aurífero en Pataz valorizado en US$1.2 millones

“La guerra es adentro de la mina, no es afuera”
● El jefe de la Dirección de Medio Ambiente de la Policía Nacional, general PNP Manuel Lozada Morales, dijo a La República que las interdicciones contra la minería ilegal van a continuar en Pataz en coordinación con el Comando Unificado y el Ministerio Público. Indicó que los enfrentamiento se registran en el interior de los socavones.
● “La guerra es adentro de la mina, no es afuera. Allí es donde se están matando”, informó el general Manuel Lozada.
● “Los socavones son asfixiantes y uno tiene que entrar con un guía, porque de otro modo no es posible salir de esos terribles lugares, Basta que te quemen una llanta en la entrada de la mina para que el humo te mate y nadie te encuentre por las profundidades que existe en el lugar”, indicó Lozada