
Gobierno bloquea informes para conocer aumento de sueldo de Dina Boluarte: "La información tiene carácter reservado"
Eduardo Arana, nuevo primer ministro, defendió el carácter reservado del proceso de aumento salarial de Dina Boluarte, pese al interés público y las críticas por la falta de transparencia.
- Junta Nacional de Justicia anuló la destitución de Patricia Benavides y pretende su reposición como fiscal de la Nación
- Congreso aprobó al caballazo ley de impunidad para militares y policías y la restitución de la inmunidad parlamentaria

Sin información para la ciudadanía. En conferencia de prensa, el nuevo presidente del Consejo de Ministros, Eduardo Arana, se pronunció sobre la negativa del gobierno ante la solicitud de información presentada por medios periodísticos respecto al proceso de aumento salarial de la presidenta Dina Boluarte. Arana afirmó que, dado que la información ha sido clasificada como reservada según la legislación vigente, debe respetarse su confidencialidad, a pesar del interés público que genera.
“Mi postura y opinión es cumplir con la ley. Lo que dice la ley es que este tipo de información tiene carácter reservado, y ni usted ni yo hemos hecho la ley. Por lo tanto, corresponde cumplirla”, indicó.
Además de rechazar la posibilidad de hacer público el proceso de aumento salarial de la presidencia, Arana sostuvo que dicha propuesta se fundamenta en evaluaciones realizadas por la Autoridad Nacional del Servicio Civil (Servir) y en la comparación con los sueldos de otros funcionarios públicos.
“Es importante que la ciudadanía sepa que esto es un estudio elaborado por Servir, que no se ha implementado y que aún no ha sido aprobado. (…) En nuestro país hay muchas desigualdades salariales, y eso es realmente injusto. Muchos funcionarios ganan más de lo que le corresponde al cargo de la presidencia. La reflexión que ha hecho Servir es pertinente, pero será analizada, debatida y aprobada si lo consideramos conveniente”, finalizó.
Congresistas opinaron sobre el posible aumento de sueldo de Dina Boluarte
No solo la prensa cuestionó el bloqueo del acceso a la información sobre el aumento salarial de Dina Boluarte. También lo hicieron desde el Congreso. Parlamentarios como Susel Paredes (Bloque Democrático Popular), Alejandro Aguinaga (Fuerza Popular) y Gladys Echaíz (Renovación Popular) consideraron que la información debía estar completamente disponible para la ciudadanía.
"Lo que tiene que haber es transparencia. Ustedes tienen derecho. Pueden solicitarlo por ley, a través del hábeas data (...)", señaló el congresista fujimorista, en una nueva crítica que llama a romper el pacto entre el Gobierno y la bancada naranja.
"Esa información no se puede ocultar. Debe incluirse en las declaraciones juradas. Me imagino que no quieren responder. Pero no tenemos por qué responderles a ellos. Si me preguntan cuánto gano, les diría que revisen mi declaración", enfatizó la parlamentaria de Renovación Popular.
"Es una falta de respeto. Cuando una persona entra en política, ya no tiene secretos en su vida. Es más, yo voy a preguntar cuánto cuestan cada uno de sus vestidos y zapatos, que pagamos todos los peruanos", manifestó Paredes.
Dina Boluarte quiere duplicar su sueldo a casi 36.000 soles: PCM deberá aprobar aumento salarial
La Presidencia del Consejo de Ministros (PCM) presentó una solicitud al Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) para incrementar significativamente el sueldo de la jefa de Estado, Dina Boluarte, quien actualmente percibe 16.000 soles mensuales. El informe, elaborado el 28 de abril, propone que la mandataria pase a recibir una remuneración de 35.568 soles al mes, lo que representa más del doble de su salario actual. Esta propuesta aún se encuentra pendiente de aprobación por parte de la PCM.
Según reveló el programa Panorama, el principal sustento de esta solicitud se basa en recomendaciones técnicas y criterios internacionales. En particular, se cita un informe del Fondo Monetario Internacional (FMI), el cual recomienda que las remuneraciones del sector público estén alineadas con el valor y la importancia del cargo desempeñado. Fuentes del mismo medio señalan que Gustavo Adrianzén, representante de la PCM, habría ejercido presión para que se apruebe un incremento del 125 % en el sueldo presidencial.
Para fundamentar este ajuste, el MEF llevó a cabo un estudio que incluyó un análisis cuantitativo de los ingresos en el sector público y una evaluación cualitativa enfocada en dos aspectos: la responsabilidad del cargo y su competitividad en el mercado. En el informe, se argumenta que el presidente de la República, al ser la máxima autoridad del país y responsable de la conducción de la política nacional, debería recibir una compensación proporcional a sus funciones. Además, se comparan los ingresos de Boluarte con los de otros funcionarios, como directores de entidades públicas (Reniec, Sunedu, ONPE), viceministros y ministros, cuyos sueldos oscilan entre los 25.000 y 35.000 soles, evidenciando una disparidad que el documento busca corregir.