
Congreso: Comisión de Constitución aprueba restablecer la inmunidad parlamentaria
Retroceso. Con 14 votos de Fuerza Popular, APP, Perú Libre, Podemos, Renovación Popular y Somos Perú, la Comisión de Constitución aprobó el retorno de la inmunidad para el 2026. Falta que el Pleno la apruebe y la impunidad estará garantizada.
- Junta Nacional de Justicia anuló la destitución de Patricia Benavides y pretende su reposición como fiscal de la Nación
- Congreso aprobó al caballazo ley de impunidad para militares y policías y la restitución de la inmunidad parlamentaria

El Congreso de la República pretende asegurar la impunidad de los diputados y senadores que sean electos en 2026. La Comisión de Constitución y Reglamento, que preside Fernando Rospigliosi aprobó el dictamen del proyecto de ley que restituye la inmunidad parlamentaria.
La propuesta fue respaldada por Fernando Rospigliosi (Fuerza Popular), Luis Aragón (Acción Popular), Alejandro Aguinaga (Fuerza Popular), Patricia Juárez (Fuerza Popular), Martha Moyano (Fuerza Popular), Arturo Alegría (Fuerza Popular), José Elías Ávalos (APP), Heidy Juárez (Podemos Perú), Waldemar Cerrón (Perú Libre), Isaac Mita (Perú Libre), Alejandro Muñante (Renovación Popular), Noelia Herrera (Renovación Popular), Wilson Soto (Acción Popular) y Jorge Morante (Somos Perú).
Los parlamentarios que se opusieron a la aprobación del proyecto fueron Víctor Cutipa (JP), Víctor Flores (Fuerza Popular), Ruth Luque (BDP).
Y votaron en abstención José Williams (Avanza País), Héctor Valer (SP), Lizarzaburu (APP), Alex Paredes (Bloque Magisterial),Segundo Quiroz (Bloque Magisterial).
El dictamen incluye los proyectos de ley de los congresistas Wilson Soto (Acción Popular) y José Balcázar (Perú Libre).
PUEDES VER: Inmunidad parlamentaria: además de Fuerza Popular, ¿qué otros congresistas votaron a favor de la reforma?

¿Qué propone el proyecto aprobado?
El texto sustitutorio aprobado plantea que ningún diputado o senador elegido en el Congreso bicameral del 2026 pueda ser procesado o detenido por presuntos delitos comunes mientras esté en funciones, a menos que el Parlamento lo autorice en un plazo no mayor de 30 días calendario.
Em caso de flagrancia, el Congreso tiene 24 horas para resolver el levantamiento de su inmunidad y permitir que sea procesado. De haber transcurrido ese tiempo sin ninguna decisión, se entenderá que la Corte Suprema del Poder Judicial ya cuenta con autorización. El problema es que en el periodo de 24 horas, el Congreso todavía tiene la opción de no autorizar el levantamiento de la inmunidad, pese a que se trate de un caso de flagrancia.
La reforma constitucional no aplicará para delitos cometidos por los diputados y senadores antes de su elección en 2026.
PUEDES VER: Dina Boluarte pide permiso al Congreso para viajar a Ecuador y asistir a la toma de mando de Daniel Noboa

Los parlamentarios cuenta, en la actualidad, con el antejuicio político, una prerrogativa que los protege de ser procesados judicialmente por delitos de función. Cuando el Ministerio Público busca avanzar una indagación, debe presentar una denuncia constitucional y el Parlamento determina su aprobación.
Con el retorno de la inmunidad parlamentaria, se agrega un escudo más a favor de los legisladores frente a indagaciones por presuntos delitos comunes. La inmunidad había sido eliminada para ese tipo de ilícitos en el anterior Congreso.
En 2021, cuando se aprobó esa reforma constitucional, el constitucionalista Omar Cairo argumentó que debido a esa prerrogativa, los parlamentarios que cometían crímenes manifiestos ajenos al ejercicio de sus funciones quedaban fuera del alcance de la justicia durante su periodo de cinco años.
PUEDES VER: Dina Boluarte se aprovecha de su encuentro con el Papa León XVI para levantar su popularidad

Pero la actual coalición parlamentaria pretender revertir ese veredicto. De aprobarse el dictamen, según el abogado constitucionalista Heber Campos, el Ministerio Público solo podrá investigar a efectos de hacer la denuncia correspondiente ante el Congreso, pero no se podría ir más allá.
"Podrían ser investigados, pero en ningún caso procesados (ni detenidos), hasta que el Congreso lo autorice", dijo.
El excongresista de Acción Popular, Luis Roel, advirtió que el retorno de la inmunidad puede generar incentivos perversos para quienes buscan llegar al Congreso del 2026 en busca de protección. Todavía falta que este proyecto sea votado en el Pleno.
Inmunidad parlamenta: ¿Quiénes votaron a favor y contra del proyecto de ley?
Congresista | Bancada | Voto |
Fernando Rospigliosi | Fuerza Popular | A favor |
Alejandro Aguinaga | Fuerza Popular | A favor |
Carmen Juárez | Fuerza Popular | A favor |
Martha Moyano | Fuerza Popular | A favor |
Arturo Alegría | Fuerza Popular | A favor |
Lady Camones | Alianza para el Progreso | No votó |
Juan Carlos Lizarzaburu | Alianza para el Progreso | Abstención |
José Elías | Alianza para el Progreso | A favor |
Luis Aragón | Acción Popular | A favor |
Wilson Soto | Acción Popular | A favor |
Heidy Juárez | Podemos Perú | A favor |
Waldemar Cerrón | Perú Libre | A favor |
Isaac Mita | Perú Libre | A favor |
Alejandro Muñante | Renovación Popular | A favor |
Noelia Herrera | Renovación Popular | A favor |
Alex Paredes | Bloque Magisterial | Abstención |
Segundo Quiroz | Bloque Magisterial | Abstención |
Williams Zapata | Avanza País | Abstención |
Víctor Cutipa | Juntos por el Perú | En contra |
Héctor Valer | Somos Perú | Abstención |
Jorge Morante | Somos Perú | A favor |
Alex Flores Ramírez | Bancada Socialista | En contra |
Ruth Luque | Bloque Democrático | En contra |