Precio del dólar hoy viernes 28 de junio
Política

Comisionada de la CIDH sobre "Ley de Amnistía": Si se aprueba sería un nuevo desacato a la Corte IDH

Andrea Pochak advirtió que si la iniciativa fujimorista prospera generaría una grave responsabilidad internacional para el Perú.

Comisionada argentina mostró su preocupación por iniciativa que busca impunidad para delitos de lesa humanidad. Foto: difusión
Comisionada argentina mostró su preocupación por iniciativa que busca impunidad para delitos de lesa humanidad. Foto: difusión

La comisionada de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, Andrea Pochack, dio más alcances sobre las consecuencias que asumiría el Perú ante la comunidad internacional si se aprueba la Ley de Amnistía impulsada por el Congreso de la República.

La propuesta del congresista fujimorista Fernando Rospigliosi y de José Cueto busca impunidad para los crímenes de guerra y delitos de lesa humanidad cometidos antes del 2002. Es decir, cuando en el Perú entró en vigor el Estatuto de Roma.

Andrea Pochack manifestó que la CIDH está preocupada por la propuesta congresal, ya que contradice todos los acuerdos internacionales referentes a derechos humanos que el Perú ha firmado. Además, recordó que estos acuerdos establecen que los delitos de lesa humanidad son imprescriptibles.

"La Comisión Interamericana está muy preocupada por esta iniciativa legal, porque entiende que es contraria a los compromisos internacionales de Derechos Humanos que Perú ha ratificado. Los crímenes de lesa humanidad son imprescriptibles en cualquier momento en que se hayan cometido, y deben seguir siendo investigados y sancionados. En este caso concreto, además hay un agravante, ya que la Corte IDH le ha dicho a Perú en dos sentencias que son vinculantes y obligatorias, que están prohibidas las disposiciones que establecen la prescripción y la amnistía en casos de lesa humanidad", indicó en una entrevista en RPP.

La comisionada hace referencia a la sentencia del caso Barrios Altos y La Cantuta, remarcando que la iniciativa parlamentaria, además de ser contraria a los tratados internacionales ratificados por el Perú, es un desacato a la Corte IDH.

"(...) Es un desacato a dos sentencias emitidas por la Corte Interamericana, que son vinculantes y que todavía están bajo supervisión, por eso lo que le hemos pedido es una medida provisional a la Corte Interamericana para que inste al Congreso del Perú a paralizar, a frenar esa iniciativa", agregó.

Si bien es cierto que aún falta una segunda votación para que la norma sea aprobada, en la primera votación consiguió 60 votos a favor, por lo que no sería difícil que se ratifique.

El Congreso también debe obedecer a la Corte IDH, afirma funcionaria

Como se recuerda, luego de que la Corte IDH hiciera un requerimiento al Estado peruano para frenar la Ley de Amnistía hasta saber cómo afectaría a las sentencias de los casos Barrios Altos y La Cantuta, el Congreso rechazó la solicitud.

Mediante un comunicado, señalaron que, como "primer poder del Estado", pueden aprobar las leyes que consideren convenientes y rechazaron la intromisión de cualquier organismo nacional e internacional en sus decisiones.

Sin embargo, Andrea Pochak señaló que la Corte IDH no solo puede exhortar al Ejecutivo a frenar esta norma, sino que puede hacerlo con cualquier poder del Estado, es decir, el judicial y el legislativo.

"El Estado peruano está conformado por el poder ejecutivo, pero también por el poder legislativo y por el poder judicial. Quienes responden internacionalmente ante los organismos internacionales no son solamente los gobiernos, son también los congresos, las legislaturas, los poderes judiciales. De manera que en este caso concreto, la Corte Interamericana puede instar directamente al Congreso de la República a no avanzar en esta en esta iniciativa legal", añadió.