Alianza Lima vs. Bolívar EN VIVO por la Copa Ciudad de Reyes
Política

Jueza de la Corte IDH al abogado del Estado por 'ley de amnistía': "¿Usted leyó el fallo de Barrios Altos?"

Jueza de la Corte IDH cuestionó a César Pastor Briceño sobre la 'Ley de amnistía' en Perú, en el marco del caso Barrios Altos.

Magistrada destacó la relevancia internacional de la Cláusula Martens que establece que en casos no previstos por el derecho internacional, se aplican los principios de humanidad. Foto: César Pastor Briceño/Corte IDH
Magistrada destacó la relevancia internacional de la Cláusula Martens que establece que en casos no previstos por el derecho internacional, se aplican los principios de humanidad. Foto: César Pastor Briceño/Corte IDH

Durante la audiencia realizada por la Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte IDH) con respecto al proyecto de ley denominado "Ley de Amnistía", la magistrada de la Corte IDH cuestionó a César Pastor Briceño, acerca de su conocimiento del fallo de Barrios Altos, un caso emblemático en la jurisprudencia internacional sobre derechos humanos.

La pregunta inicial de la jueza buscaba esclarecer si el abogado del Estado peruano había leído y comprendido tanto el fallo como las opiniones separadas de los jueces que participaron en ese caso, a lo que el defensor respondió afirmativamente.

Ante ello, el abogado del Estado explicó que la norma del proyecto de ley se refiere a la responsabilidad funcional, indicando que el artículo 138 de la Constitución Política del Perú habilita a todos los jueces a realizar control difuso. Esto implicaría que los jueces tienen la facultad constitucional de verificar la aplicación de una norma sin ser sancionados por ello. Sin embargo, mencionó que algunas instituciones internas han expresado públicamente opiniones contrarias a esta interpretación.

A su vez, la letrada hizo referencia a una opinión separada notable del juez Cançado Trindade en el caso Barrios Altos. Esta opinión, según la magistrada, sería muy apreciada a nivel internacional y abordaría la aplicación de la Cláusula Martens, que data de más de 120 años, donde se definen las obligaciones de los Estados en materia de crímenes de guerra y de lesa humanidad. Cançado discute en su opinión la yuxtaposición de las razones de la humanidad y cómo estas limitan las razones de Estado, proporcionando un marco ético y legal para la interpretación de las obligaciones de los Estados en casos de violaciones graves a los derechos humanos.

Cláusula Martens

La Cláusula Martens establece que en los casos no previstos por el derecho internacional vigente, la población y los beligerantes permanecen bajo la protección y el imperio de los principios del derecho internacional derivados de las costumbres establecidas, los principios de humanidad y las exigencias de la conciencia pública. Este principio ha sido fundamental en la evolución del derecho internacional humanitario y de los derechos humanos, subrayando que los Estados no pueden invocar razones de Estado para justificar violaciones de derechos fundamentales.

De qué trata el fallo de Barrios Altos

El fallo de Barrios Altos es un hito en la jurisprudencia internacional, ya que declaró inaplicable cualquier amnistía, prescripción y medidas excluyentes de responsabilidad destinadas a impedir la investigación y sanción de los responsables de graves violaciones de derechos humanos. La Corte IDH determinó que estas medidas son incompatibles con la Convención Americana sobre Derechos Humanos, enfatizando la obligación de los Estados de investigar, juzgar y sancionar a los responsables de estos crímenes.

 Familiares de las víctimas de los casos La Cantuta y Barrios Altos buscan justicia desde hace 40 años. Foto: Marco Cotrina- La República.

Familiares de las víctimas de los casos La Cantuta y Barrios Altos buscan justicia desde hace 40 años. Foto: Marco Cotrina- La República.

¿Qué es la 'ley de amnistía'?

La "ley amnistía" es una propuesta legislativa que presuntamente buscaría obstaculizar la justicia para las víctimas de violaciones de derechos humanos cometidas durante el conflicto armado interno en Perú. Las organizaciones de derechos humanos y los familiares de las víctimas han expresado su preocupación de que este proyecto pueda ser utilizada para proteger a perpetradores de crímenes graves.