Francia vs. Países Bajos: sigue las incidencias del partido por la Euro 2024
Política

Comisión de Ética aprueba investigar a José Arriola por mochasueldo

De oficio. Ante informe periodístico que demuestra que el congresista no recibió aportes voluntarios sino entrega de porcentajes obligatorios.

En la mira. José Arriola será investigado en Ética, esta vez con nuevos elementos de prueba. Foto: difusión
En la mira. José Arriola será investigado en Ética, esta vez con nuevos elementos de prueba. Foto: difusión

Con diez votos a favor y uno en contra, la Comisión de Ética Parlamentaria aprobó la denuncia de oficio contra el congresista José Arriola Tueros y por lo tanto dar inicio a la indagación preliminar para determinar si los aportes que recibió de sus trabajadores fueron voluntarios como él aseguró ante esta comisión, o fueron obligatorios como acaba de señalar un informe del programa ‘Punto final’.

De acuerdo con dicho informe, los cinco extrabajadores que no fueron a declarar a la Comisión de Ética por considerarla una instancia poco confiable, manifestaron en la Fiscalía detalles de la modalidad que utilizó el legislador para recortar sus remuneraciones. Explicaron que los depósitos se habrían realizado a una tercera persona. Señalaron que les solicitaron entregar el 10% en caso de remuneraciones y 15% cuando otorgaban una bonificación de los trabajadores.

Precisamente, como se sabe, el 28 de mayo pasado, la Comisión de Ética desestimó la denuncia de recorte de sueldo y aprobó un informe final que recomendaba una amonestación escrita pública y multa de 30 días de sus haberes.

Confianza en cuestión

Durante su intervención, la congresista Ruth Luque se refirió al nivel de confianza que se otorga en la Comisión de Ética a trabajadores para presentar una denuncia. De ahí que solicitó al equipo técnico generar un mecanismo de seguridad para recibir la declaración de los trabajadores. Consideró que deberían ser en actos reservados para que se cuide su seguridad y la identidad de los servidores.

Por su parte, la congresista Rosángela Barbarán señaló que, al ser las audiencias públicas, las declaraciones pueden ser utilizadas por los congresistas investigados para amedrentar a los trabajadores.

En tanto, Alex Paredes consideró que no era necesario tener una sesión reservada para recibir declaraciones y testimonios. También se pronunció en contra de que los informes periodísticos. Sostuvo que cada acto de los congresistas “son interpretados al antojo de los medios”.

El presidente de la Comisión de Ética, Diego Bazán, no compartió su parecer. Mencionó que existen casos de recortes de sueldos y lamentaba que Ética no los haya sancionado severamente. “Ahora tenemos la oportunidad de hacerlo”, manifestó.

Caso Kira Alcarraz

Por otro lado, se sustentó el informe final sobre la denuncia contra la congresista Kira Alcarraz por emitir frases agraviantes y denigrantes contra el legislador Juan Carlos Lizarzaburu y contra su madre.

El informe recomendaba inicialmente que reciba una amonestación escrita pública y una multa de 60 días de su remuneración, sin embargo, luego del debate se retiró la multa.

Alex Paredes alegó que la congresista Alcarraz siempre ha sido directa, apasionada y probablemente impertinente, y que el lenguaje que utiliza se debe al estrato social de donde proviene. Agregó que ella ya había pedido disculpas en la sesión anterior comprometiéndose a ser más cuidadosa en sus expresiones.

Luego, Paredes pidió se someta a cuestión previa para rectificar la sanción y que solo figure amonestación escrita pública, más no. Ética votó a favor de su propuesta.

Sanción contra Juan Carlos Lizarzaburu

El congresista Juan Carlos Lizarzaburu fue sancionado con amonestación escrita pública y una multa de 10 días de su remuneración por sus expresiones contra a bandera del Tahuantinsuyo, al señalar que la wifala era un mantel de chifa. En la resolución se le invoca al congresista a mantener una conducta ejemplar de tolerancia y responsabilidad democrática.