Precio del dólar hoy miércoles 26 de junio
Política

Nuevo conflicto y violencia en comunidad del corredor minero de Apurímac

Versiones. La Policía reportó una interdicción por actividades de minería ilegal en Pumamarca. Presidente comunal denuncia accionar violento contra la población. Zona de intervención enfrenta un conflicto por la posesión territorial con Las Bambas.

Diligencia formal. Imagen compartida por la Dirección de Medio Ambiente de la PNP sobre la diligencia de interdicción que realizaron el jueves en Sallawi, en Pumamarca (Apurímac). Foto: difusión
Diligencia formal. Imagen compartida por la Dirección de Medio Ambiente de la PNP sobre la diligencia de interdicción que realizaron el jueves en Sallawi, en Pumamarca (Apurímac). Foto: difusión

Comuneros del centro poblado de Pumamarca, en la provincia de Cotabambas (Apurímac), reportaron el jueves último una intervención violenta por parte de la Policía Nacional. Esta institución, por su parte, dio cuenta de una diligencia de interdicción por actos vinculados con la minería ilegal. La zona donde ocurrieron los hechos es también un foco de conflictividad social por la posesión de tierras y un nuevo proyecto de exploración a cargo de la empresa minera Las Bambas.

Los hechos se produjeron en la zona conocida como Sallawi, ubicada a unos quince minutos del centro poblado de Pumamarca, según detalla Rubén Huamaní, presidente de la comunidad campesina. El dirigente precisa que el personal policial no mostró ninguna notificación a la comunidad.

Melchor Vargas, un exdirigente comunal, contó a La República que él llegó a la zona del conflicto el jueves, al promediar las tres de la tarde. La población intentaba desalojar a los policías, y estos respondían con bombas lacrimógenas y perdigones.

Según precisa, uno de los cartuchos de gas lacrimógeno alcanzó el labio superior de uno de los jóvenes y hubo otros heridos por perdigones.

Si bien los comuneros estimaron en cinco u ocho el número de heridos, en el puesto de salud de Pumamarca no reportaron información al respecto.

Melchor Vargas explica que, por tratarse de una zona de conflictividad social, hay dificultad para acceder y ser atendidos en estas circunstancias en los establecimientos de salud.

 Represión. Comuneros reportaron ataques con bombas lacrimógenas y perdigones. Foto: difusión

Represión. Comuneros reportaron ataques con bombas lacrimógenas y perdigones. Foto: difusión

Solicitamos información a la Defensoría de Apurímac y la sede nacional. Si bien no proporcionaron información sobre los hechos del jueves, de momento adelantaron que coordinan una reunión con los dirigentes comunales en Lima.

Minería ilegal

Por su parte, la institución policial informó desde Lima que hubo una diligencia de interdicción, con participación de la Dirección de Medio Ambiente PNP de Cusco, la División Contra Minas, la Dinoes y miembros del Ministerio Público.

En un comunicado de prensa precisan que se trató de una interdicción y “se halló un socavón con acceso a una bocamina de 400 metros de profundidad y bienes que estarían siendo destinados para la minería ilegal, tales como un tanque metálico de oxígeno, tres coches mineros”, entre otros.

“Por disposición de la Fiscalía Especializada en Materia Ambiental de Apurímac (...), personal de la División Contra Minas procedió con la interdicción y destrucción in situ de todo lo hallado”, reportan.

Razones de fondo

En la zona donde ocurrieron los hechos hay además una situación de tensión entre los comuneros y la minera Las Bambas, y aquí podría estar el origen de fondo del presente conflicto.

Melchor Vargas cuenta que el 2011 la empresa les compró terrenos a veinte céntimos por metro cuadrado: “Con engaños, hicieron esa compraventa; y en los años 2020 y 2021 hemos retomado posesión”, apunta.

En el 2023, el Ministerio de Energía y Minas autorizó una ficha técnica a la minera Las Bambas para un nuevo proyecto de exploración denominado Sallawi Norte, nada menos que en el territorio del conflicto.

Jaime Borda, de la Red Muqui, subraya que el proceso avanza sin consulta previa a las comunidades y la situación se podría agravar, pues ya hubo reuniones de otras comunidades por la intervención violenta. El especialista insta a los actores a optar por el diálogo.

La palabra

Jaime Borda, sec. ejecutivo, Red Muqui

“Las autoridades deben instar al diálogo. Y si la minera Las Bambas está en esto, también debería sentarse a dialogar. Si no lo hacen, esta situación podría desencadenarse en un conflicto mayor”.