Precio del dólar HOY sábado 29 de junio
Sociedad

Esta es la región de Perú que perdió más de US$ 595 mil por minería ilegal: 3 pueblos indígenas amenazados

La minería ilegal de oro afecta gravemente a la fauna, flora y las comunidades locales. Según el informe del Proyecto Monitoreo de la Amazonía Andina (MAAP), las pérdidas económicas ascienden a 593 millones de dólares en una de las regiones del país.

Expertos señalan la urgencia de implementar medidas para detener la minería ilegal en la Amazonía peruana. Foto: Andina
Expertos señalan la urgencia de implementar medidas para detener la minería ilegal en la Amazonía peruana. Foto: Andina

La minería ilegal de oro ha generado una gran deforestación en la Amazonía del Perú. Esta actividad ilícita ha ocasionado que varias hábitats naturales terminen destruidas, además que los ríos resulten contaminados con sedimentos y sustancias tóxicas. Esta práctica también ha afectado gravemente la salud de las poblaciones cercanas, así como la fauna y flora que dependen de estos recursos hídricos.

En esta región, el problema ha alcanzado niveles críticos, con pérdidas que ascienden a 593 millones de dólares entre 2022 y 2023, según un informe del Proyecto Monitoreo de la Amazonía Andina (MAAP).

Región que perdió más de US$ 595 mil por minería ilegal

La región que fue afectada por la minería ilegal es Madre de Dios. Las comunidades indígenas ubicadas en dicha parte del país, que han perdido un total de US$ 595 mil por esta actividad ilícita, son: San José de Karene, Puerto Luz y Barranco Chico.

De acuerdo al informe, las comunidades sufrieron la deforestación de 2,277.5 hectáreas de bosque primario desde el 2022 hasta agosto de 2023. Ello ocasionó un gran impacto económico. Aproximadamente se perdió 593 millones de dólares, así lo determinó la organización Conservation Strategy Fund.

Minería ilegal.

La minería ilegal ocasionó un gran impacto económico. Foto: Andina

¿Cómo se calculó la perdida económica en la región?

La organización internacional informó que utilizó la Calculadora de Impactos de la Minería Ilegal de Oro para obtener obtener dicho valor ocasionado por la "deforestación, sedimentación y contaminación por mercurio". De acuerdo con Martha Torres Marcos-Ibáñez, Directora de CSF en Perú, dicha herramienta considera una serie de variables sociales, ambientales y económicas que permiten prever la pérdida de servicios ecosistémicos como el costo de recuperación del área degradada por actividades ilícitas.

Asimismo, los especialistas del Proyecto Prevenir de USAID informó que los resultados del informe del proyecto MAAP "demuestran que la actividad minera en Madre de Dios (173 millones USD) no es rentable en el tiempo ni para el Estado que tiene que remediar las áreas afectadas (593 millones USD), ni para las comunidades que pierden significativamente biodiversidad y servicios ambientales acelerando los impactos del cambio climático”.

Mientras que Sidney Novoa, director de SIG y Tecnologías de Conservación en Conservación Amazónica – ACCA, resaltó que es la primera vez que se obtiene una estimación económica acerca del impacto de la minería ilegal de oro en la Amazonía. Estos datos subrayan las graves consecuencias económicas para el país debido a estas prácticas ilícitas.

Cabe señalar que, el análisis y cálculo sobre el impacto económico por la minería ilegal resalta la urgencia de implementar medidas para detener esta actividad en la Amazonía peruana, exigiendo una acción coordinada entre las autoridades nacionales, las comunidades indígenas, la sociedad civil y el sector privado.

Minería ilegal: 84% de mineros no cumplen con requisitos del Reinfo

La Fundación para la Conservación y el Desarrollo (FCDS) informó que Amazonas, Huánuco, Loreto, San Martín, Madre de Dios y Ucayali están siendo afectados por la minería ilegal. Asimismo, detalló que a pesar de que más de 11 mil ciudadanos se han inscrito en el Registro Integral de Formalización Minera (Reinfo), el 84% no cumplen con los requisitos necesarios.