Política

Pedro Castillo y los anuncios más controversiales en los primeros meses de su Gobierno

Desde transformar Palacio de Gobierno en un museo hasta vender el avión presidencial, el mandatario Pedro Castillo ha hecho compromisos que, en la mayoría de los casos, lo han puesto en aprietos.

Pedro Castillo asumió la presidencia de la República este 28 de julio. Foto: La República
Pedro Castillo asumió la presidencia de la República este 28 de julio. Foto: La República

Desde que el presidente de la República, Pedro Castillo, juró a dicho cargo el 28 de julio, se ha visto envuelto en la polémica a raíz de sus propias declaraciones en mensajes televisados, donde eventualmente ha planteando propuestas poco usuales para la investidura que ganó tras derrotar a la excandidata naranja Keiko Fujimori en la segunda vuelta de las Elecciones Generales 2021.

El primer anuncio que generó críticas tuvo lugar el mismo día de la asunción presidencial, durante el primer mensaje de Castillo Terrones como mandatario de la nación al Parlamento.

Palacio de Gobierno, Breña y Pedro Castillo

Al cierre de su primer discurso como máxima autoridad del Perú, Pedro Castillo anunció que no viviría en Palacio de Gobierno debido a que hay que “romper con los símbolos coloniales”. Inmediatamente, comunicó que dicho espacio sería cedido a un renovado ‘Ministerio de las Culturas’ con el objetivo de que sea reacondicionado como un museo.

“Queridos compatriotas, debo decirles que yo no gobernaré desde la Casa de Pizarro porque creo que tenemos que romper con los símbolos coloniales para acabar con las ataduras de dominación que se han mantenido vigentes por tantos años. Cederemos este palacio al nuevo ministerio de las culturas para que sea usado como un museo que muestre nuestra historia, desde sus orígenes hasta la actualidad“, indicó el mandatario.

A raíz de ello, empezó a despachar desde la casa ubicada en el pasaje Sarratea, en Breña, donde fue su centro de operaciones en la campaña con miras al balotaje. No obstante, distintos órganos autónomos, como la Contraloría y la Defensoría, advirtieron que el presidente habría infringido la Ley 28024, ley que regula la gestión de intereses. Dicha norma establece que determinados funcionarios, como el gobernante, deben entablar sus reuniones de trabajo únicamente en la sede institucional.

En ese sentido, el 2 de agosto, el maestro de escuela rural comenzó a realizar gestiones desde la sede del Poder Ejecutivo. Sin embargo, los presuntos encuentros extraoficiales del presidente Castillo en el domicilio de Breña no habrían finalizado.

Pedro Castillo y la asamblea constituyente

A pesar de que fue su principal bandera de campaña, la idea de una asamblea constituyente que redacte una nueva carta magna se ha diluido con el paso de los meses.

En su primer mensaje a la representación nacional, Pedro Castillo adelantó que insistirían con dicha reforma, “pero siempre en el marco de la ley y con los instrumentos legales que la propia Constitución vigente nos proporciona”.

Sin embargo, en la gestión de Guido Bellido al frente a la PCM, no se hizo mención ni se impulsó algún proyecto de ley para la reforma total de la Constitución. En tanto, Mirtha Vásquez fue más enfática y aseveró que dicha propuesta no es una de las prioridades del Gobierno actualmente.

“Esto va a ser parte de un proceso. No está como una de las prioridades de este Gobierno en este momento porque, en este momento, lo que importa es abordar la pandemia, mirar cómo hacemos que la educación se fortalezca y el retorno a clases, el acceso a la alimentación, la estabilidad económica y la reactivación”, dijo Vásquez a pocos días de asumir el premierato.

Pedro Castillo y el gas de Camisea

Una de las consignas de la campaña electoral de quien en 2017 encabezó la huelga magisterial fue la “recuperación del gas de Camisea”. Ya en el cargo, Pedro Castillo ratificó dicha idea el 26 de octubre, incluso exhortó al Congreso a elaborar una ley en conjunto para “la estatización o nacionalización” de dicho recurso.

“Instamos al Congreso para que de una vez por todas hagamos una ley conjunta sobre la estatización o la nacionalización del gas de Camisea para darle a todos los peruanos. Es necesario darle a los peruanos lo que el pueblo produce”, dijo el mandatario durante un encuentro con la población de Bagua Grande, región Amazonas.

El uso de los términos estatización y nacionalización generó cuestionamientos por parte de distintos parlamentarios, por lo que al día siguiente emitió un tuit donde precisó que su Gobierno respeta a la empresa privada.

“Como gobierno del pueblo, somos y seremos respetuosos con la libertad de empresa. El gasoducto que llevará el gas al sur del país es nuestra prioridad, así como su masificación en beneficio de todos los peruanos. Ese es nuestro compromiso asumido con el pueblo y lo cumpliremos”, destacó Castillo Terrones.

También hicieron dicha acotación la primera ministra Mirtha Vásquez y el ministro de Economía y Finanzas, Pedro Francke. La jefa del gabinete señaló que “acá no se quiere expropiar a nadie, sino mirar si hay una posibilidad de renegociación”, mientras que el titular del MEF explicó que “nacionalizar el gas de Camisea significa ponerlo al servicio de los peruanos y en particular de nuestros compatriotas del sur”.

Pedro Castillo y el avión presidencial

El 11 de noviembre, desde la ciudad de Ayacucho, el presidente Pedro Castillo apuntó que venderá el avión presidencial, como parte de una política de austeridad que asumirá su Gobierno.

“Venderemos el avión presidencial, recursos que serán utilizados en la salud y educación de los niños del Perú”, dijo Castillo tras dar el balance de sus primeros 100 días en la Casa de Pizarro.

Este anuncio fue criticado por congresistas y otros exfuncionarios ya que también fue planteado sin éxito por otros exmandatarios del Perú como Alan García, así como los extranjeros Andrés Manuel López Obrador (México) y Guillermo Lasso (Ecuador).