
El criminal de guerra más buscado del mundo que se casó con su cuñada, se paseó por América Latina y utilizaba su nombre real
Josef Mengele, apodado el "Ángel de la Muerte", llevó a cabo experimentos inhumanos en Auschwitz y contrajo matrimonio en Uruguay en 1958, ocultando su identidad.
- Donald Trump confirma bombardeo de Estados Unidos a tres instalaciones nucleares de Irán
- Guerra en Medio Oriente hoy, EN VIVO: manifestaciones masivas en Oriente Medio contra la guerra entre Israel e Irán

Impulsado por su obsesión con la pureza de la raza aria, el médico nazi Josef Mengele ejecutó experimentos atroces y despiadados en el laboratorio del campo de exterminio de Auschwitz. Considerado el criminal de guerra más buscado del planeta, contrajo matrimonio en Uruguay con su cuñada, utilizando su nombre real y documentación emitida en Argentina. A pesar de su notoria fama internacional, logró permanecer durante años en Buenos Aires sin ser identificado ni capturado.
El 25 de julio de 1958, Josef Mengele se presentó en el registro civil de Nueva Helvecia, Uruguay, para contraer matrimonio con Marta María Will, viuda de su hermano. Este acontecimiento transcurrió sin llamar la atención, incluso entre quienes lo buscaban para llevarlo ante la justicia por sus crímenes cometidos en Auschwitz. La ausencia de objeciones al enlace y el respaldo que recibió de figuras políticas y antiguos miembros del nazismo evidencian la complejidad de su vida en el exilio.

Josef Mengele, médico alemán nacido el 16 de marzo de 1911 en Günzburg, Baviera. Foto: Difusión
PUEDES VER: La insólita historia de un diplomático francés engañado 20 años por un espía chino que fingió ser mujer

¿Quién fue Josef Mengele?
El nombre de Josef Mengele, médico alemán nacido el 16 de marzo de 1911 en Günzburg, Baviera, es sinónimo de uno de los rostros más oscuros de la historia contemporánea. Reconocido por su crueldad durante la Segunda Guerra Mundial, fue apodado como el “Ángel de la Muerte” por los prisioneros de los campos de concentración. Su papel en el régimen nazi estuvo marcado por la ejecución de experimentos médicos brutales e inhumanos, los cuales tenían como objetivo tanto la eliminación de quienes eran considerados por el régimen como “razas inferiores” como el perfeccionamiento de la denominada “raza aria”.
¿Por qué fue Josef Mengele fue el criminal más buscado del mundo?
En mayo de 1937, Josef Mengele solicitó formalmente su ingreso al Partido Nacionalsocialista Alemán. Un año después, en 1938, fue admitido en las Schutzstaffel (SS), la organización paramilitar de élite del régimen nazi. A lo largo de su servicio militar, Mengele fue condecorado en diversas ocasiones por las tropas alemanas.
Durante el verano de 1942, mientras se encontraba cerca de Rostov, sufrió una grave herida que lo dejó inhabilitado para el servicio activo en el frente. Como consecuencia, fue destinado como médico al campo de concentración y exterminio de Auschwitz, una asignación que, según testimonios, representaba para él una oportunidad ideal para llevar a cabo sus propósitos pseudocientíficos.
Cuando Mengele llegó a Auschwitz, el campo ya presentaba condiciones de extrema sobrepoblación: se estima que cerca de 140.000 personas estaban confinadas en ese complejo, cercado con estrictas medidas de seguridad que dificultaban cualquier intento de fuga. De acuerdo con Rudolf Hoess, comandante del lugar, la función principal del campo era la “reclusión y el exterminio a escala industrial”. En efecto, en un solo día podían ser asesinadas hasta nueve mil personas en las cámaras de gas, lo que convertía a Auschwitz en uno de los centros más mortales del sistema nazi de exterminio.
La vida privada de un criminal
El 25 de julio de 1958, José Mengele —nombre castellanizado del médico nazi más buscado del mundo— se presentó en el registro civil de Nueva Helvecia, Colonia (Uruguay), para contraer matrimonio con Marta María Will, viuda de su hermano Carlos Tadeo. Pese a que su apellido generaba temor y era objeto de intensa búsqueda por parte de servicios de inteligencia de Alemania, Israel y otros países, el trámite se llevó a cabo sin objeciones. El juzgado publicó un edicto en su puerta y en el diario local Helvecia, tal como lo exigía la legislación uruguaya de la época, sin que se produjera reclamo alguno.
Para entonces, Mengele residía en Argentina, adonde había llegado clandestinamente el 20 de junio de 1949 con un pasaporte de la Cruz Roja a nombre de Helmut Gregor. Este documento, aunque legítimo, era falso: indicaba que era originario de Termeno, Italia, y lo identificaba como técnico mecánico. El criminal vivía amparado por la impunidad en Sudamérica, sin que sus perseguidores se percataran del matrimonio ni de su paradero.