España esquiva el golpe del arancel del 10%, pero el FMI alerta de un daño mayor si Trump sube al 50%
El FMI estima que los aranceles de Donald Trump a la Unión Europea apenas frenarán el crecimiento de España en una décima, pero advierte que una subida al 50% desde Estados Unidos podría recortar medio punto del PIB nacional.
- España esquiva los aranceles de Trump del 10% mientras el FMI advierte una ligera desaceleración
- Trump eleva la intensidad con los aranceles y amenaza con imponer estos tributos a 2 poderosas empresas de EEUU

España evitará, al menos por ahora, un fuerte impacto económico por la guerra comercial impulsada desde Estados Unidos. El presidente Donald Trump aplicó un arancel del 10% a todos los bienes importados, incluidos los europeos, pero según las estimaciones del Fondo Monetario Internacional (FMI), la economía española apenas se resentirá: el efecto será una reducción del crecimiento en apenas una décima.
Sin embargo, el organismo advierte que el escenario podría complicarse si Trump eleva los aranceles al 50% en julio, como ha sugerido. En ese caso, la economía española perdería un 0,5% del PIB, una décima por cada 10 puntos porcentuales. Así lo revela el último informe publicado por el FMI este viernes, donde también se analizan otros riesgos estructurales para el país.
La economía de España resiste, pero con señales de enfriamiento
El FMI confirma que España será la gran economía con mayor crecimiento en 2025, con un 2,5% estimado. No obstante, prevé una ralentización hasta el 1,7% entre 2026 y 2027, debido a la desaceleración del empleo y la caída de las exportaciones de servicios. Además, se espera que la inflación se estabilice en torno al objetivo del 2% hacia finales de este año.
Entre las recomendaciones clave, el Fondo propone una reducción sostenida del déficit público equivalente al 2% del PIB hasta 2031, lo que implica un ajuste fiscal de más de 32.000 millones de euros. A esto se suma la propuesta de eliminar tipos reducidos del IVA y subir los impuestos al gasóleo, con el objetivo de fortalecer las finanzas públicas.
El informe también advierte sobre los riesgos derivados de la fragmentación política, lo que podría frenar reformas necesarias para mantener la competitividad de la economía.
Reforma del mercado de vivienda: urgencia ante el alza de precios
El mercado inmobiliario se consolida como uno de los mayores retos internos. El FMI alerta de un repunte acelerado en los precios de la vivienda en España, especialmente en grandes ciudades, y recomienda una estrategia enfocada en aumentar la oferta, sobre todo donde la escasez de suelo es más evidente.
Entre las medidas sugeridas, destaca la reforma de la Ley de Suelo, junto a la simplificación de los permisos de construcción. El objetivo es desbloquear proyectos paralizados y mejorar los niveles de inversión en infraestructuras residenciales, aún por debajo de los niveles prepandemia.
Asimismo, el organismo internacional sugiere diseñar políticas para ciudades medianas y pequeñas del interior, donde el valor del suelo y la sobrevaloración de precios no son tan pronunciados. Finalmente, recomienda apoyos específicos a la demanda solvente con problemas de liquidez, en lugar de intervenciones masivas.
PUEDES VER: Donald Trump confirma que Estados Unidos aumentará los aranceles al acero: del 25% al 50%

Jornada laboral y pensiones, bajo el foco de preocupación del FMI
El FMI analiza con detalle el impacto del proyecto de ley que plantea reducir la jornada laboral a 37,5 horas semanales. Según el informe, esta medida debe implementarse con máxima cautela, ya que podría perjudicar la productividad y los salarios, incluso si no implica recortes directos. Cita como precedente el caso de Francia en los años noventa, con efectos negativos en el empleo y el crecimiento salarial.
Romain Duval, jefe de misión del FMI para España, insiste en mantener el sistema de negociación colectiva como vía para adaptar la medida a las particularidades de cada sector. Señala que sectores como la hostelería podrían sufrir un fuerte impacto si no se permite flexibilidad.
En cuanto al sistema de pensiones, el FMI alerta sobre la creciente brecha entre gasto en jubilaciones y cotizaciones a la Seguridad Social. Propone una nueva reforma que contemple ampliar el periodo de cómputo, retrasar la edad de retiro y reducir la tasa de reemplazo, que actualmente supera en más de 15 puntos la media de la eurozona.
También sugiere flexibilizar las condiciones laborales para mayores de 55 años, promoviendo su permanencia activa mediante jornadas adaptadas y prestaciones que incentiven el regreso al empleo.