Rusia califica de "organización indeseable" a Amnistía Internacional: "Son financiados por los cómplices del régimen de Kiev"
Pese a la arremetida del gobierno de Vladímir Putin, Amnistía Internacional prometió "seguir trabajando" para defender los derechos humanos en Rusia.
- Guerra entre Israel e Irán hoy, EN VIVO: estas son los últimas noticias de los ataques y reacciones en Medio Oriente
- Justicia argentina concede prisión domiciliaria a expresidenta Cristina Fernández, condenada por caso de corrupción

La fiscalía general de Rusia calificó este lunes 19 de mayo a la Amnistía Internacional como una "organización indeseable". Además, prohibieron las actividades de la ONG en territorio ruso, acusándola de apoyar a Ucrania. Decenas de organizaciones internacionales fueron ilegalizadas por Rusia como parte de una campaña de represión, que se intensificó desde que el país de Vladímir Putin arremetiera contra Ucrania en febrero de 2022.
"Amnistía Internacional ha hecho todo lo posible para intensificar el enfrentamiento militar en la región, justificando los crímenes de los neonazis ucranianos, pidiendo más financiación para ellos y apoyando el aislamiento político y económico de Rusia", manifestó la fiscalía rusa. Además, indicaron que Amnistía es un "centro de preparación de planes contra Rusia, financiados por los cómplices del régimen de Kiev”.
PUEDES VER: Trump y Putin conversan por teléfono para negociar el fin de la guerra entre Rusia y Ucrania

Amnistía rechazó la "guerra de agresión" por parte de Rusia
En su sitio web, la organización define la acción militar de Rusia en Ucrania como una “guerra de agresión”. También denuncia que en Rusia se restringen con severidad las libertades de expresión, reunión pacífica y asociación, y que se persigue de manera arbitraria a grupos religiosos y al colectivo LGBTQ, entre otros.
El informe indica que, bajo las leyes de guerra impulsadas por Vladímir Putin, 171 personas fueron condenadas y casi cien procesos adicionales fueron abiertos. Además, se iniciaron 114 casos por justificar el terrorismo, en su mayoría contra personas por sus opiniones. En 2024, la Justicia rusa declaró agente extranjero a 169 entidades y calificó como indeseables a 65 grupos.
La prohibición de Amnistía, un golpe para la sociedad civil rusa
La prohibición de Amnistía Internacional representa un golpe significativo para la sociedad civil en Rusia. La organización no solo proporcionaba informes sobre la situación de los derechos humanos, sino que también ofrecía apoyo a activistas y víctimas de abusos. Su salida del país limita aún más el acceso a información independiente y reduce los canales de denuncia frente a las arbitrariedades del Estado.
Este movimiento se suma a una serie de acciones similares contra otras organizaciones internacionales, como Greenpeace y la Fundación Clooney para la Justicia, que han sido etiquetadas como "indeseables" en los últimos años. Estas medidas reflejan una estrategia sistemática del Kremlin para consolidar su poder y eliminar cualquier forma de oposición o crítica.
PUEDES VER: Trump tras conversación con Putin: "Rusia y Ucrania empezarán inmediatamente el fin de la guerra"

¿Cuál ha sido la postura de Amnistía Internacional frente a Rusia?
Amnistía Internacional, fundada en 1961 y con sede en Londres, ha sido una voz crítica frente a las políticas del presidente Vladimir Putin. La organización ha denunciado repetidamente violaciones a los derechos humanos en Rusia, incluyendo la represión de disidentes, la censura a medios independientes y la persecución de minorías.
En relación con el conflicto en Ucrania, Amnistía ha acusado a Moscú de cometer crímenes de lesa humanidad y ha documentado casos de tortura y desapariciones forzadas. Además, ha condenado la sentencia impuesta al activista Grigory Melkonyants, calificándola como una "represión descarada y políticamente motivada contra el activismo pacífico".