California y la buena noticia para los inmigrantes en EEUU: estas ciudades y condados limitan su cooperación con ICE
Debido al endurecimiento migratorio en Estados Unidos, varias ciudades californianas redujeron su apoyo a ICE, lo que otorga más seguridad a quienes enfrentan posible deportación.
- Aviso importante para inmigrantes en EEUU: piden a trabajadores de este restaurante regresar a su casa para prevenir una redada de ICE
- Nueva redada en EEUU: ICE detuvo a 19 inmigrantes indocumentados en megaoperativo realizado en esta ciudad

Durante la presidencia de Donald Trump, las políticas migratorias endurecieron el panorama para millones de inmigrantes en Estados Unidos, provocando un clima de tensión y miedo en muchas comunidades. Las acciones de su administración incluyeron la intensificación de las deportaciones y el aumento de redadas por parte del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE), lo que dejó a miles de familias en situación de vulnerabilidad.
Frente a ese escenario, California adoptó un enfoque distinto. El estado decidió implementar medidas de protección para los inmigrantes mediante leyes estatales y decisiones locales. Con estas acciones, se consolidó como un territorio que promueve el respeto a los derechos humanos y ofrece un resguardo frente a las políticas migratorias más agresivas. Uno de los pilares de esta respuesta ha sido el establecimiento de las denominadas “ciudades santuario”.
¿Qué ciudades y condados de California limitan su cooperación con ICE?
En California, numerosos condados y municipios han optado por reducir o evitar su colaboración con ICE, especialmente cuando no existen órdenes judiciales de por medio. A continuación, una lista de las principales jurisdicciones que han adoptado políticas en defensa de las comunidades inmigrantes:
- Condado de Alameda
- Ciudad de Berkeley
- Condado de Contra Costa
- Ciudad de Fremont
- Condado de Los Ángeles
- Ciudad de Los Ángeles
- Condado de Monterey
- Condado de Napa
- Ciudad de Oakland
- Condado de Riverside
- Condado de Sacramento
- Condado de San Bernardino
- Condado de San Diego
- Ciudad y Condado de San Francisco
- Condado de San Mateo
- Ciudad de Santa Ana
- Condado de Santa Clara
- Condado de Santa Cruz
- Condado de Sonoma
- Ciudad de Watsonville
Estas jurisdicciones aplican normativas que prohíben o limitan el intercambio de información con autoridades migratorias federales, disminuyendo así el riesgo de deportaciones injustificadas.
PUEDES VER: Redadas del ICE: 31 inmigrantes indocumentados son arrestados en obras de construcción de este estado

¿Qué son las 'ciudades santuario' y cómo protegen a los inmigrantes en Estados Unidos?
Las llamadas “ciudades santuario” son territorios —ya sean estados, condados o municipios— que han adoptado políticas destinadas a salvaguardar a los inmigrantes que viven sin documentación legal. Estas medidas no violan las leyes federales, pero representan un freno a la colaboración directa con el gobierno central en materia de control migratorio.
Entre las estrategias más relevantes se incluyen:
- Rechazo a cumplir con solicitudes de detención de ICE sin una orden judicial válida.
- Prohibición de interrogar a personas sobre su estatus migratorio durante procedimientos policiales rutinarios.
- Garantía de acceso a servicios de salud, educación y asistencia legal para todos, sin importar su situación migratoria.
Gracias a estas prácticas, miles de personas encuentran un entorno más estable, donde pueden trabajar, estudiar y convivir sin el temor constante a ser detenidos por su condición migratoria.
¿Qué ley respalda que California limite su colaboración con ICE?
El principal respaldo legal que permite a California restringir su cooperación con ICE es la Ley SB 54, también conocida como California Values Act. Esta legislación fue aprobada en respuesta directa a las políticas de mano dura impulsadas por el presidente Donald Trump.
La SB 54 prohíbe que las agencias policiales estatales y locales actúen como extensiones de los organismos migratorios federales, salvo en casos donde los individuos tengan antecedentes por delitos graves. Esta medida busca preservar la confianza entre los residentes y las autoridades locales, evitando que los inmigrantes teman denunciar delitos o acudir a servicios básicos.