China y sus fábricas de textilerías se enfrentan a Estados Unidos por aranceles: "No se puede vender nada"
Los aranceles de Estados Unidos a las importaciones chinas han llevado a fábricas textiles a reconsiderar sus estrategias comerciales ante un clima de incertidumbre.
- Netanyahu admite que ataque a la única iglesia de Gaza fue un "error" en llamada con Trump, asegura la Casa Blanca
- Capitán del vuelo de Air India habría causado accidente que dejó 241 muertos al cortar flujo de combustible a motores

Los aranceles impuestos por Estados Unidos han llevado a las fábricas textiles de China a un punto de inflexión. Los fabricantes de ropa que tradicionalmente han vendido al país norteamericano se ven obligados a replantear sus estrategias comerciales, mientras millones de trabajadores se preguntan sobre su futuro en un sector que enfrenta grandes desafíos.
La situación actual ha generado un clima de incertidumbre en la industria textil china. Con la imposición de tarifas más altas, los costos de producción se han incrementado, lo que ha llevado a muchos empresarios a buscar alternativas. “No se puede vender nada a Estados Unidos”, afirman los fabricantes, quienes ahora consideran mercados alternativos o incluso la posibilidad de trasladar sus operaciones a países con costos más bajos.

Los fabricantes chinos tras los aranceles han buscado otros mercados para sus exportaciones. Foto: DW
PUEDES VER: El país de América Latina preferido por China y Estados Unidos para realizar inversiones: no es Brasil

Fábricas de textiles chinos se ven afectados por aranceles de Trump
Durante los últimos cinco años, un empresario chino con sede en Guangzhou, ciudad reconocida como un núcleo clave de la industria textil del país, comercializó ropa al por mayor a través de Amazon para compradores en Estados Unidos. Sin embargo, esa actividad se vio interrumpida de forma repentina. Tanto él como otros responsables de fábricas, ya afectados por estrechos márgenes de ganancia, señalaron recientemente que la combinación de aranceles y el nuevo impuesto aplicado por el gobierno de Donald Trump a las importaciones de bajo costo ha tenido un impacto severo en sus operaciones comerciales.
“No se puede vender nada a Estados Unidos ahora mismo”, expresó con preocupación. “Los aranceles son demasiado altos”. Según explicó, las restricciones impuestas por la administración Trump han encarecido los costos de exportación al punto de hacer inviables los envíos.
¿Qué empresas se ven afectadas por los aranceles de EE. UU. a China?
Plataformas digitales como Amazon, Shein y Temu han desempeñado un papel clave en la expansión global de la industria manufacturera china, al conectar directamente a pequeñas fábricas con consumidores de todo el mundo. En particular, miles de talleres chinos que aprovecharon estos canales para comercializar sus productos en Estados Unidos. Este modelo fue posible, en parte, gracias a una disposición aduanera que permitía el ingreso libre de impuestos de paquetes con un valor inferior a los USD 800. “Y como los paquetes con un valor inferior a USD 800 podían entrar a Estados Unidos libres de impuestos, las fábricas y, a su vez, las plataformas, pudieron cobrar precios muy bajos”, señalaron fuentes del sector.
Durante los últimos años, las exportaciones han sido uno de los pilares fundamentales del crecimiento económico de China, con el comercio electrónico mostrando un desempeño especialmente dinámico. En ciertos distritos industriales de Guangzhou, era común ver autos de alta gama; como Mercedes-Benz, BMW y Cadillac, estacionados frente a pequeñas fábricas donde los trabajadores ganaban cerca de 60 dólares diarios por confeccionar prendas destinadas a plataformas como Shein y Amazon.
Sin embargo, este modelo comienza a mostrar señales de desgaste, en un contexto marcado por el aumento de las tensiones comerciales entre Estados Unidos y China, que amenazan con fracturar el vínculo entre las dos economías más grandes del planeta.