
México entra en lista de vigilancia prioritaria de Estados Unidos junto a China por piratería y fallas en propiedad intelectual
El gobierno estadounidense colocó a México en su lista de vigilancia prioritaria por deficiencias en propiedad intelectual debido a preocupaciones por piratería, falsificación y rezagos en la implementación del T-MEC.
- Guerra entre Israel e Irán hoy, EN VIVO: estas son los últimas noticias de los ataques y reacciones en Medio Oriente
- Justicia argentina concede prisión domiciliaria a expresidenta Cristina Fernández, condenada por caso de corrupción

Estados Unidos incorporó a México en su lista de vigilancia prioritaria en el ámbito de la propiedad intelectual, la cual señala a los países con deficiencias relevantes en la protección y el cumplimiento de estos derechos. La inclusión fue anunciada en el Informe Especial 301, publicado el pasado martes por la Oficina del Representante Comercial de EE. UU. (USTR), lo que implica un incremento en la supervisión comercial sobre la nación. Con esta acción, México pasa a formar parte del mismo grupo que China, India, Rusia y Venezuela.
El informe señala que persisten fallas estructurales en la aplicación de leyes contra la piratería y la falsificación de marcas, así como una débil protección en sectores clave como el farmacéutico. Para Washington, el cumplimiento de México con el Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC) sigue siendo insuficiente, lo que podría derivar en medidas comerciales más estrictas.
México en la mira de EE. UU.: estas son las razones de su inclusión en la lista de vigilancia prioritaria
Entre los principales señalamientos del informe se encuentra la falta de procesos penales por infracciones en propiedad industrial, la ausencia de estadísticas oficiales por parte de la Fiscalía General y la no publicación del reglamento de reformas a la Ley de Derechos de Autor y a la Ley de Propiedad Industrial.
“El gobierno de México no ha mostrado avances concretos en áreas clave de propiedad intelectual desde la entrada en vigor del T-MEC”, advirtió la USTR en el documento. En 2025, solo ocho países fueron ubicados en esta categoría prioritaria. México comparte la lista con economías que, según el informe, presentan una vigilancia deficiente, importación de bienes falsificados y problemas en el sistema judicial para sancionar estos delitos.
Operación Limpieza vs. piratería: la defensa de México ante las acusaciones de EE. UU.
En respuesta, la Secretaría de Economía y el Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial (IMPI) defendieron la postura del gobierno mexicano y aseguraron que las observaciones ya están siendo atendidas. Como parte de estas acciones, destacaron los operativos de la llamada Operación Limpieza, donde se han decomisado grandes volúmenes de mercancía ilegal en distintos puntos del país.
También mencionaron la firma de un acuerdo entre el IMPI y la COFEPRIS, cuyo objetivo es garantizar transparencia en el registro de medicamentos y dar certeza jurídica a las patentes en ese sector. Además, recordaron que el T-MEC contempla un periodo de transición, vigente hasta julio de 2025, para completar la implementación de las nuevas disposiciones en propiedad intelectual. “México mantiene el compromiso de proteger estos derechos conforme a sus obligaciones internacionales”, aseguró la dependencia.