Represalias de China y pérdidas en Wall Street: las primeras repercusiones de los aranceles de Donald Trump
Trump impone aranceles globales y desata guerra comercial con China, que responde con medidas similares. Wall Street cae más del 5%, en su peor jornada desde 2020.
- Rusia califica como "serias" las amenazas de Trump de imponer aranceles si Putin no alcanza acuerdo con Ucrania
- "¿Puedes atacar Moscú?"´: Trump presiona al presidente de Ucrania para que bombardee Rusia

Tal como anticipó, el último 2 de abril Donald Trump anunció aranceles del 10% para todos los países del mundo en lo que denominó el ‘Día de la Liberación’. En su mensaje, además, impuso aranceles adicionales para aquellas naciones que señala como "perjudiciales para la balanza estadounidense". Entre ellos, China lidera la lista con un 34%. Dos días después, en respuesta, el gobierno de Xi Jinping impuso represalias de igual magnitud. Los efectos de las nuevas medidas comerciales ya se ven reflejados con pérdidas significativas en Wall Street.
“Lo que ha usado Estados Unidos como criterio para imponer aranceles es el déficit comercial que se tiene con cada país y aquí China ocupa el primer lugar. Pero, ha pasado algo que no había pasado antes, China ha respondido con la misma medida”, explica el economista Eduardo Zegarra, en comunicación con La República. Para el especialista, la justificación de Trump para su paquete arancelario carece de sustento y posiblemente traerá una recesión con impactos a nivel mundial.
Wall Street tras los aranceles de Trump
La bolsa de Nueva York ha caído cerca del 6% este viernes, en el segundo día de sesión tras las nuevas medidas arancelarias de Trump, según informó AFP. El índice Dow Jones experimentó una disminución del 5,50%, mientras que el Nasdaq tecnológico retrocedió un 5,82% y el S&P 500 ampliado sufrió una pérdida del 5,97%, en su peor desempeño desde la pandemia de 2020. ¿Por qué ocurre esto?
“Cuando los que tienen acciones en Wall Street perciben que la economía va a entrar en recesión, tienden a vender más que a comprar. Prefieren vender las acciones cuando todavía tienen un precio alto, que después cuando se complica”, explica. “Si la caída es muy fuerte, se cierra la bolsa. Pero, una caída del 3 a 4%, en un día, es considerada muy grave”, precisa. Sin embargo, las pérdidas reportadas el viernes superan con creces este límite.
La evolución de los efectos en Wall Street en los siguientes días dependerá también de las represalias de los países a los que se les ha aplicado los aranceles adicionales. “Parece ser que esto tendrá una recesión similar al 2020”, asevera el economista.
Zegarra afirma que el efecto de los aranceles va a ser fuerte para los consumidores de Estados Unidos, pese a que Trump había indicado inicialmente que no iba a ocurrir. “El incremento de aranceles implica inmediatamente un aumento de los precios de todos los bienes de consumo. Entonces, va a haber una economía con parte inflación y recesión. Un escenario donde las personas tienen menos empleo y los precios están subiendo”, detalla.
PUEDES VER: Donald Trump lanza advertencia a los inversionistas en Estados Unidos: "Mis políticas nunca cambiarán"

La respuesta de China
Un déficit comercial ocurre cuando el valor total de las importaciones de un país supera al de sus exportaciones. China exporta mucho más a Estados Unidos que lo que importa. “Gran parte del déficit comercial que tiene Estados Unidos es con China. Es el país más competitivo, es el que le importa en todo tipo de bienes y productos y por eso es el país al que más aranceles se le ha impuesto”, explica Zegarra.
China ha respondido con el 34% de aranceles para Estados Unidos, medida que entra en vigor desde el 10 de abril. Pero también, declaró restricciones para el acceso de este país a tierras raras chinas, un grupo de minerales poco comunes de gran importancia para la fabricación de tecnología avanzada.
En respuesta, Trump ha comentado vía Truth Social, con letras mayúsculas, que “China jugó mal, entraron en pánico”. Zegarra objeta el comentario: “China lo que hace es lo lógico, responder a la agresión comercial de Estados Unidos”, sostiene. “Todo el mundo a nivel mundial se ha dado cuenta que esto implica una recesión”, agrega.
Empresas, como Apple, han sido impactadas inmediatamente con la respuesta de China. “Apple no produce nada, prácticamente, en Estados Unidos. Todo lo produce en países asiáticos, solo la marca es de EE. UU.”, expresa. “Un día después del anuncio de aranceles, ya había habido un desplome de acciones de Apple, de Nike, de Puma, de empresas de zapatillas y de prensas”, detalla. Asegura que, según analistas, la caída del 3 de abril ha sido tan fuerte o superior a la que hubo durante el Covid-19.