Precio del dólar HOY sábado 29 de junio
Mundo

La 'isla' que marcó la economía de México y Estados Unidos por el petróleo: fue vista hasta 1860

Hay varias teorías sobre la desaparición de la isla, pero la más polémica es que la CIA la habría dinamitado para asegurar que EE.UU. obtuviera el control de la región rica en recursos. Google Maps sí expone esa misteriosa isla.

La existencia de esa isla estaba registrada en la Carta Etnográfica de México de 1864 y otros mapas históricos. Foto: composición de Jazmin Ceras/La República/Freepik/CDN
La existencia de esa isla estaba registrada en la Carta Etnográfica de México de 1864 y otros mapas históricos. Foto: composición de Jazmin Ceras/La República/Freepik/CDN

En un rincón del Golfo de México, supuestamente a 100 kilómetros al noroeste de la península de Yucatán, se encontraba una isla clave para el país. Según algunos mapas, esta isla existió hasta 1860 y pudo haber cambiado el curso de la economía petrolera de México y Estados Unidos. La desaparición de este pequeño peñasco ha generado un sinfín de teorías y ha mantenido su misterio vivo a lo largo de los años.

Esta isla mexicana tenía una ubicación estratégica que, de haberse confirmado, habría permitido a México expandir sus aguas territoriales y acceder a vastas reservas de hidrocarburos en el Hoyo de Dona. Conoce la historia, las teorías sobre su desaparición y su importancia económica.

 El Hoyo de Dona es conocido por sus grandes reservas de petróleo. Foto: Europa Press<br>

El Hoyo de Dona es conocido por sus grandes reservas de petróleo. Foto: Europa Press

¿Cuál es la 'isla fantasma' que hubiese cambiado la economía petrolera de México y EE.UU.?

La isla Bermeja aparece en mapas desde el siglo XVI, mencionada en documentos como el "Espejo de Navegantes" de Alonso de Chaves y el "Islario general de todas las islas del mundo" de Alonso de Santa Cruz. Ubicada en las coordenadas 22 grados, 33 minutos latitud norte y 91 grados, 22 minutos longitud oeste, su existencia estaba registrada en la Carta Etnográfica de México de 1864 y otros mapas históricos.

 Esta isla mexicana fue vista hasta 1860, según algunos historiadores. Foto: Voragine<br>

Esta isla mexicana fue vista hasta 1860, según algunos historiadores. Foto: Voragine

En 1997, México envió el buque oceanográfico "Onjuku" para localizar la isla, confiando en las coordenadas establecidas por siglos de cartografía. Sin embargo, la expedición no encontró rastro alguno de la isla. Posteriormente, en 2009, otra misión científica liderada por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) confirmó la ausencia de la isla, lo que declaró una profundidad de 1.472 metros en la zona.

 La isla aparece en cartografías antiguas desde el siglo XVI. Foto: Geography real<br>

La isla aparece en cartografías antiguas desde el siglo XVI. Foto: Geography real

¿Cómo 'desapareció' la isla del mapa?

Las teorías sobre la desaparición de la isla Bermeja son variadas. Algunos científicos sugieren que un deslizamiento geológico pudo haberla sumergido, mientras que otros creen que el calentamiento global elevó el nivel del mar lo suficiente para cubrirla completamente. No obstante, una de las teorías más intrigantes implica una conspiración internacional.

Según esta teoría, la CIA habría dinamitado la isla para asegurar que Estados Unidos obtuviera el control de la región rica en recursos. El Instituto de Geofísica de la UNAM incluso planteó que una bomba de hidrógeno podría haber sido utilizada para desaparecer la isla. Pese a la falta de pruebas concluyentes, esa hipótesis sigue alimentando el misterio.

Curiosamente, Google Maps todavía señala la ubicación de la isla Bermeja, perpetuando su leyenda como una isla fantasma que aparece en mapas pero no en la realidad. La continua aparición de la isla en mapas modernos solo añade más preguntas al enigma de su desaparición.

¿Por qué la isla era importante para la economía petrolera de México y Estados Unidos?

La desaparición de la isla Bermeja tuvo un impacto significativo en las negociaciones territoriales entre México y Estados Unidos. A finales de los años 90, durante el gobierno de Ernesto Zedillo y Bill Clinton, México planeaba usar la isla como punto de referencia para extender sus aguas territoriales y reclamar el Hoyo de Dona. Esta área es conocida por sus grandes reservas de petróleo, estimadas en más de 22,000 millones de barriles, además de otros recursos minerales.

 El Hoyo de Dona fue crucial para la frontera marítima entre México y Estados Unidos. Foto: Voragine<br>

El Hoyo de Dona fue crucial para la frontera marítima entre México y Estados Unidos. Foto: Voragine

La ausencia de la isla debilitó la posición de México en las negociaciones, lo que resultó en la firma del Tratado sobre la Delimitación de la Plataforma Continental en 2000 y haber cedido gran parte de la zona a Estados Unidos. Este acuerdo privó a México de un territorio potencialmente rico en hidrocarburos, lo que afectó su economía petrolera de manera significativa.