Precio del dólar HOY jueves 27 de junio
Mundo

El tren de Sudamérica que conectará 2 océanos y 2 continentes: conoce los países que serían beneficiados

El proyecto de infraestructura ferroviaria, respaldado por China, busca conectar tres países sudamericanos y podría revolucionar el comercio regional en un período de apenas cuatro meses. Esta iniciativa promete impulsar significativamente las economías locales.

El tren bioceánico, cuya idea surgió en 2013 y ha retomado fuerza en 2023, es una apuesta por mejorar la conectividad entre Sudamérica y Asia. Foto: composición LR/Gobierno del Perú/Freepik - Video: La República
El tren bioceánico, cuya idea surgió en 2013 y ha retomado fuerza en 2023, es una apuesta por mejorar la conectividad entre Sudamérica y Asia. Foto: composición LR/Gobierno del Perú/Freepik - Video: La República

El tren sudamericano, conocido como el Corredor Ferroviario Bioceánico Central, promete transformar el comercio en el subcontinente. Con una inversión considerable y la participación de China, este tren conectará dos océanos y dos continentes, atravesando tres países de la región. Esta infraestructura facilitará el intercambio comercial y fortalecerá las relaciones económicas con China y sus países vecinos.

El tren bioceánico, propuesto por el presidente Xi Jinping en 2013, ha cobrado relevancia en 2023 como una estrategia para mejorar la conectividad y reducir los costos logísticos. Al conectar dos océanos, esta iniciativa abrirá nuevas rutas comerciales, beneficiando a productores y exportadores de la región. Además, la inversión china en este proyecto ferroviario refuerza la creciente influencia del país asiático en Sudamérica.

 Este ambicioso proyecto de tren bioceánico conectará a Sudamérica con Asia. Foto: América Latina en movimiento<br>

Este ambicioso proyecto de tren bioceánico conectará a Sudamérica con Asia. Foto: América Latina en movimiento

¿Cuál es el tren de Sudamérica que conectará 2 océanos y 2 continentes?

El tren bioceánico de Sudamérica es un proyecto ferroviario ambicioso que busca conectar el océano Pacífico (a través del puerto de Chancay en Perú) con el Atlántico en Brasil. Este corredor ferroviario atraviesa Bolivia y ofrece una ruta eficiente para el transporte de mercancías entre ambos océanos. Su objetivo principal es facilitar el comercio internacional, reducir costos logísticos y tiempos de transporte, además de impulsar el desarrollo económico de los países involucrados. Esta iniciativa beneficiaría a China y fortalecería la conexión comercial entre Asia y Sudamérica.

La nación china, que ya tiene una participación significativa en el Megapuerto de Chancay y en el sector energético de Perú, ve en este proyecto una oportunidad para consolidar su presencia en la región. La inversión china financia la construcción de la infraestructura necesaria, pero también aporta su experiencia técnica en el desarrollo de proyectos ferroviarios de gran escala.

¿Qué países serán beneficiados con ese tren bioceánico?

El tren bioceánico beneficiará principalmente a Perú, Bolivia y Brasil. Para los peruanos, el puerto de Chancay se convertirá en un hub logístico clave en el Pacífico, facilitará el intercambio comercial con Asia y reducirá los costos de exportación. Bolivia, sin salida al mar, ganará acceso directo al Pacífico, lo que impulsará sus exportaciones y su economía. Brasil, por su parte, verá reducidos sus costos logísticos y tiempos de transporte hacia el mercado asiático, lo que fortalcerá su competitividad.

Este proyecto también reforzará las relaciones comerciales entre estos países y China, su principal socio comercial. El incremento en la eficiencia del transporte y la reducción de costos beneficiarán a diversas industrias, desde la agricultura hasta la manufactura, lo que promueve el desarrollo económico regional.

 Corredor Ferroviario Bioceánico Central uniría Perú, Bolivia y Brasil. Foto: Mundo Marítimo<br>

Corredor Ferroviario Bioceánico Central uniría Perú, Bolivia y Brasil. Foto: Mundo Marítimo

¿Cuándo se inaugura el megapuerto de Chancay?

El Megapuerto de Chancay, ubicado en Perú, está programado para iniciar operaciones en noviembre de 2024. Este puerto, que ha alcanzado un 76% de avance en su construcción, será crucial para el funcionamiento del tren bioceánico. Con una inversión total de 3.500 millones de dólares, el puerto de Chancay se convertirá en un punto estratégico para el comercio intercontinental, y facilitará el intercambio de mercancías entre Sudamérica y Asia.

La finalización de este puerto beneficiará a Perú y será un componente esencial para la operatividad del tren bioceánico, ya que garantizará una conexión eficiente entre los océanos Pacífico y Atlántico.

¿Cuáles son los países bioceánicos del mundo?

A nivel mundial, pocos países tienen la característica de ser bioceánicos, es decir, tener costas en dos océanos diferentes. Sudáfrica, por ejemplo, tiene costas en el Atlántico y el Índico. Canadá, con costas en el Atlántico y el Pacífico, es otro ejemplo destacado. En Sudamérica, el proyecto del tren bioceánico busca que Perú, Bolivia y Brasil se beneficien de una conectividad similar, aunque no geográficamente bioceánicos, y logran un acceso eficiente a dos océanos mediante infraestructura ferroviaria.

Las 5 claves: El tren de Sudamérica que conectará 2 océanos y 2 continentes

Proyecto del Corredor Ferroviario Bioceánico Central: Este ambicioso tren, respaldado por China, conectará el océano Pacífico en Perú con el Atlántico en Brasil, pasando por Bolivia.
Objetivo: Mejorar la conectividad y reducir los costos logísticos, facilitando el comercio entre Asia y Sudamérica.
Beneficios Económicos: Impulsará las economías locales de Perú, Bolivia y Brasil al reducir costos y tiempos de transporte.
Inversión y Participación China: China financia y aporta experiencia técnica en la construcción del tren, reforzando su influencia en la región.
Impacto Logístico: El puerto de Chancay, crucial para el proyecto, iniciará operaciones en noviembre de 2024, facilitando el intercambio de mercancías.