
MTPE presenta instrumento que clasifica a los trabajadores informales: ¿qué categorías hay?
Ministerio de Trabajo oficializó el instrumento técnico "Tipologías de la Informalidad Laboral", que segmentará a más de 12 millones de trabajadores informales en grupos.
- Perú: 7 de cada 10 trabajadores son informales, ¿cómo opera el mercado más grande del país?
- Trabajo infantil en Perú: el primer paso hacia una vida laboral en la informalidad

El Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo (MTPE) aprobó el documento denominado “Tipologías de la Informalidad Laboral” que busca clasificar y segmentar a la población trabajadora en situación de informalidad. A través de la resolución ministerial N° 000091-2025-TR se dio a conocer los alcances de este instrumento técnico. que fue compartido con los representantes de diversos sectores públicos, gremios empresariales, organismos internacionales y academia.
Su presentación se hizo oficial en la sede de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) para los países andinos, en un evento que contó con la participación del ministro Daniel Maurate y el director de la OIT, Ítalo Cardona Monterroza. Hasta la actualidad, se cuentan con 12 millones 387.000 trabajadores registrados en todo el país.
“Hemos reconocido que la informalidad no es un fenómeno homogéneo. No es lo mismo un agricultor familiar en una zona rural, que un conductor informal o un técnico independiente. Cada uno enfrenta barreras distintas y merece respuestas distintas”, indicó el titular del MTPE durante su exposición.
PUEDES VER: Perú: 7 de cada 10 trabajadores son informales, ¿cómo opera el mercado más grande del país?

Trabajadores informales estarán clasificados por sector
Los resultados iniciales de esta herramienta proporcionan una clasificación de los trabajadores informales en grupos distintos: autoempleados y dependientes informales. Para confeccionar esta lista, se han utilizado criterios objetivos como el tamaño de la unidad productiva, la naturaleza de la ocupación, el nivel educativo y el marco regulatorio sectorial. Respecto al primero de ellos, se tienen los siguientes datos:
- Autoempleado agropecuario: 2,5 millones de personas
- Autoempleado de servicios personales: 620.000 personas
- Autoempleado vendedor en establecimiento fijo: 480.000 trabajadores
- Autoempleado de servicios de transporte: 370.000 trabajadores
En el caso del sector dependiente, figuran:
- Trabajador informal en emprendimientos: 2,1 millones de personas
- Trabajador informal en unidades productivas de actividades extractivas: 1,6 millones personas
- Trabajador informal en empresas en crecimiento: 484.000 trabajadores
Próximos pasos
El director de la OIT, Ítalo Cardona, describió la iniciativa como "un hito no solo en la región, sino importante dentro de la Organización Internacional del Trabajo", subrayando que otros países están observando con interés esta experiencia peruana. Como se recuerda, dicha herramienta se alinea con los marcos de la Política Nacional de Empleo Decente y el Plan Nacional de Competitividad y Productividad 2024-2030.
El Ministerio de Trabajo anunció el próximo lanzamiento de la plataforma digital recomienda.pe, que vinculará a autoempleados con ciudadanos que requieren bienes o servicios, brindándoles un espacio para publicitar su oferta y fomentar la transición hacia el autoempleo productivo y formal.
De acuerdo con cifras oficiales de la cartera que lidera Daniel Maurate, 7 de cada 10 trabajadores laboran fuera del régimen formal, lo cual equivale a más de 12,8 millones de personas que no cuentan con beneficios ni protección social. Además, la Sunat estima que cerca del 80% de los negocios informales evade impuestos y el 91% de ellos no cumple con licencias municipales, protocolos de seguridad o registros sanitarios.
A pesar de esta clara ilegalidad, muchos de estos negocios no se consideran informales. Solo el 50% admite estar fuera del sistema, lo que evidencia una profunda desconexión entre la legalidad y la autopercepción de los empresarios.