
Ciberataques: Perú supera el millón de delitos informáticos cometidos dentro del sector empresarial, ¿cómo prevenirlo?
La ciberseguridad es un asunto que debe formar parte de la estrategia corporativa en Perú para garantizar la continuidad del negocio y la protección de datos en los entornos digitales.
- Calcula tu gratificación de julio 2025 con esta herramienta y conoce el monto exacto que te corresponde
- El salario mínimo perdió 14% de poder de compra en Perú: cómo quedamos frente a la región y por qué sigue sin alcanzar

De acuerdo con un informe de Fortinet, Perú experimentó más de un millón de ciberataques en 2024, lo que evidencia un aumento constante en amenazas como el phishing, el ransomware y los accesos no autorizados. Esta situación exige que las empresas del país asuman medidas para proteger sus datos ante las amenazas cibernéticas.
Además, un análisis realizado por EY a nivel regional ha puesto de manifiesto que el 91% de las empresas en Latinoamérica ha sufrido incidentes relacionados con la ciberseguridad, mientras que el 62% ha lidiado con filtraciones de información sensible. Estas estadísticas subrayan la urgente necesidad de reforzar las estrategias de protección digital en las organizaciones.
Medidas para fortalecer la ciberseguridad en las empresas
La adecuada identificación de los activos de información críticos se erige como uno de los fundamentos más descuidados en las organizaciones. Reconocer cuáles datos, sistemas o procesos son esenciales para garantizar la continuidad operativa resulta crucial, ya que esto permite priorizar las acciones de protección y optimizar la asignación de recursos de forma más eficiente.
- Autenticación multifactor (MFA): Consiste en requerir más de una prueba de identidad antes de permitir el acceso a un sistema o plataforma. Esto reduce significativamente el riesgo de intrusiones, incluso si una contraseña ha sido vulnerada.
- Encriptación de datos sensibles: Va más allá del almacenamiento seguro. La encriptación convierte los datos en información ilegible para usuarios no autorizados, incluso si logran acceder a ellos, lo que ofrece una capa de defensa robusta en entornos con alto tránsito de información.
- Monitoreo continuo de amenazas: Implica supervisar la red en tiempo real utilizando herramientas con inteligencia artificial y análisis de comportamiento. Esto permite detectar actividades inusuales o maliciosas antes de que escalen en una brecha de seguridad.
- Planes de respuesta a incidentes: Más que un protocolo, es una guía operacional que define roles, tiempos de acción, canales de comunicación y medidas de mitigación. Tenerlo actualizado y probado marca la diferencia entre una contingencia controlada y una crisis empresarial.
“La ciberseguridad debe integrarse en la estrategia corporativa desde la identificación de los activos críticos hasta la implementación de controles técnicos y cumplimiento normativo. Garantizar la continuidad del negocio depende de que seamos conscientes de nuestra exposición al riesgo y de que tomemos medidas para asegurar la detección y recuperación ante eventos que vulneren nuestra ciberseguridad”, indicó Martín Balcázer, gerente de Operaciones y Tecnologías del Grupo Crosland.
¿Alguna ley en Perú promueve la ciberseguridad?
El cumplimiento de normativas en materia de protección de datos se ha convertido en una responsabilidad cada vez más relevante para las empresas. En Perú, la Ley N.º 29733 establece la obligación de adoptar medidas técnicas y organizativas que garanticen la seguridad de los datos personales. A nivel regional, iniciativas como la Ley General de Protección de Datos de Brasil (LGPD) y las reformas en proceso en Chile y México fortalecen los requisitos en términos de seguridad, transparencia y responsabilidad frente a posibles incidentes.
¿Por qué es importante la ciberseguridad?
La ciberseguridad se ha convertido en un elemento esencial para las empresas en la actualidad. Aquellas organizaciones que no han implementado un enfoque sistemático en este ámbito corren el riesgo de enfrentar no solo pérdidas económicas y daños a su reputación, sino también sanciones legales y una disminución en su competitividad. En este contexto, adoptar medidas de seguridad cibernética ya no es una alternativa, sino una necesidad imperante para operar con confianza en la economía digital.
¡Sigue a La República en WhatsApp! Únete a nuestro canal desde tu celular y recibe las noticias más importantes de Perú y el mundo en tiempo real.