Utilidades 2025 Perú: conoce los requisitos que deben cumplir las empresas para pagar este beneficio y la fecha máxima de abono
En el Perú, las utilidades representan un derecho fundamental para los trabajadores del sector privado, permitiéndoles recibir una parte de las ganancias netas obtenidas por las empresas
- Utilidades 2025 para docentes: cuándo depositan y requisitos para recibir el pago
- Cuando pagan las utilidades 2025: revisa si accedes a este beneficio económico y cómo calcular el monto

Las utilidades representan un beneficio económico clave para los trabajadores del sector privado en el Perú, ya que permiten que una parte de las ganancias netas de las empresas sea distribuida entre sus empleados. Este derecho está regulado por la Ley de Utilidades, cuyo objetivo es garantizar una redistribución equitativa de los ingresos corporativos, reconociendo el esfuerzo y la productividad de los trabajadores.
Cada año, miles de trabajadores aguardan la fecha de pago de las utilidades 2025 para gestionar sus finanzas y planificar su economía personal. En este contexto, es fundamental conocer qué requisitos deben cumplir las empresas para realizar el pago de utilidades, cómo se calcula el monto a recibir y la fecha máxima que existe para que recibas el pago de este beneficio económico.
¿Qué requisitos deben cumplir las empresas para que paguen utilidades en el Perú este 2025?
Para que una empresa esté obligada a pagar utilidades en el Perú en 2025, debe cumplir con ciertos requisitos establecidos en la normativa vigente. En primer lugar, debe pertenecer al régimen de rentas de tercera categoría, es decir, estar sujeta al Impuesto a la Renta empresarial. Este criterio excluye a negocios individuales o microempresas que tributan bajo otros regímenes especiales.
Además, la empresa debe haber registrado ganancias netas en el ejercicio fiscal 2024. Si la compañía no ha generado utilidades o ha reportado pérdidas, no está obligada a realizar este pago. Por otro lado, solo aquellas empresas que cuenten con más de 20 trabajadores en planilla durante el año fiscal están sujetas a la distribución de utilidades, ya que la normativa exime a las empresas con menor cantidad de empleados de esta obligación.
¿Cuál es la fecha máxima que tienen las empresas para pagar las utilidades a los trabajadores?
El plazo máximo para el pago de las utilidades correspondientes al ejercicio fiscal 2024 vence el 15 de mayo de 2025. Las empresas que generan rentas de tercera categoría deben cumplir con esta fecha límite para realizar la distribución de utilidades a sus trabajadores, conforme a lo establecido por la Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria (Sunat).
Este plazo se cuenta a partir de la presentación de la Declaración Jurada Anual del Impuesto a la Renta, y las empresas tienen un máximo de 30 días calendario para efectuar el pago. Es fundamental que los trabajadores estén atentos a esta fecha, ya que cualquier retraso en la distribución puede generar multas e intereses moratorios para la empresa incumplidora.
¿Cómo puedo calcular cuánto me corresponde de utilidades este 2025?
El cálculo de las utilidades a distribuir en 2025 debe seguir un procedimiento específico. El primer paso en este proceso es determinar la utilidad imponible, que corresponde a las ganancias netas obtenidas por la empresa durante el ejercicio fiscal, después de deducir los impuestos y otros gastos permitidos por la legislación.
Posteriormente, se aplica el porcentaje de reparto estipulado según el sector económico al que pertenece la empresa. Este porcentaje varía de acuerdo con la actividad productiva y está regulado por la ley para garantizar una distribución equitativa entre los trabajadores.
El monto total de utilidades a repartir se divide en dos partes iguales, asegurando un esquema de distribución proporcional. El 50 % se asigna en función de los días efectivamente laborados por cada trabajador durante el año, por lo que quienes hayan trabajado más días recibirán una mayor proporción de esta parte.
El otro 50 % se distribuye de acuerdo con la remuneración percibida por cada empleado a lo largo del año, lo que implica que aquellos con salarios más altos obtendrán una mayor participación en esta fracción del reparto.
¡Sigue a La República en WhatsApp! Únete a nuestro canal desde tu celular y recibe las noticias más importantes de Perú y el mundo en tiempo real.