Economía

Economía peruana creció 4,07% en enero, según INEI: ¿qué sectores impulsaron el resultado?

El INEI destacó el desempeño positivo de casi todos los sectores, a excepción del financiero y seguros. No obstante, se registró una desaceleración en el ritmo del PBI frente al mes anterior.

Según el MEF, el PBI acumuló diez meses de crecimiento consecutivo. Foto: composición LR/Andina
Según el MEF, el PBI acumuló diez meses de crecimiento consecutivo. Foto: composición LR/Andina

El Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) informó que la producción nacional aumentó 4,07% en enero de este año debido al comportamiento positivo de casi todos los sectores, a excepción del financiero y seguros. De esta manera, el PBI se mantiene en el umbral del 4%, pero muestra una desaceleración en su ritmo de crecimiento respecto al mes previo (4,85%).

Si bien el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) asegura que la recuperación se viene consolidando al acumular diez meses de expansión consecutivos, lo cierto es que el año recién inicia y existen una serie de factores externos e internos que podrían limitar este desempeño a lo largo del 2025. De acuerdo con el investigador Armando Mendoza, "no estamos en un periodo de bonanza" y los agentes económicos aún demuestran escepticismo.

"Este resultado de enero es positivo, pero no garantiza que vamos a cerrar el año con un 4%. Hay que ver la tendencia, no solo la última foto. Yo esperaría al tercer trimestre antes de hacer alguna afirmación. Mañana nos cae un tarifazo, se presenta una paralización minera, surge un escándalo con una APP o cae el gabinete y chau. Todo esto depende de múltiples factores", explicó.

Como se recuerda, la cartera que lidera José Salardi estimó que la expansión de la actividad productiva se ubicaría al cierre del 2025 en tasas cercanas al 4%, mientras que los agentes económicos elevaron su previsión de crecimiento para este año a 3,1%, según la Encuesta de Expectativas Macroeconómicas del Banco Central de Reserva.

Precisamente, el reciente informe del Banco Mundial da cuenta que el aumento del PBI peruano en la última década ha sido insuficiente para mantener el ritmo de progreso social. Ante ello, recomiendan al gobierno intensificar esfuerzos para realizar reformas estructurales que mejoren la productividad, la capacidad institucional y que acorten las brechas territoriales.

PBI avanzó 4,07% en enero: los sectores que destacaron

En el último informe del INEI se destaca que el buen desempeño de la producción nacional estuvo asociado por el crecimiento de sectores como la manufactura (5.53%), otros servicios (4.25%), transporte, almacenamiento y mensajería (7.85%), comercio (3.69%), servicios de gobierno (4.44%), construcción (4.13%) y agropecuario (3.24%), que representan más del 65% del resultado de enero.

Le siguen en relevancia: minería e hidrocarburos (1,39 %), servicios a empresas (4,24 %), alojamiento y restaurantes (3,32 %), pesca (23,51 %), electricidad, gas y agua (1,46 %), y telecomunicaciones (0,23 %). En contraste, el sector financiero y de seguros mostró un desempeño negativo (-0,35 %).

Para Mendoza, llama la atención los resultados del sector construcción. Si bien la obra pública fue el impulsor de este crecimiento, aún es bajo a comparación de los últimos doce meses. En enero, hubo una reducción del consumo interno de cemento asociada al menor avance de las obras privadas en proyectos mineros, agroindustriales, inmobiliarios, nuevos locales comerciales, entre otros.

"El impacto mayor ha sido del sector público, no tanto del privado, lo cual es preocupante. Si hay un sector que refleja el dinamismo del privado, es construcción, pero es muy voluble. Cuando hay crecimiento y demanda, puede tener tasas de crecimiento similares a la pesca. Pero, cuando se cae, puede tener caídas impresionantes", indicó.

Pesca, agro y minería en azul

La producción pesquera registró un crecimiento de 23,51% en enero del 2025 frente el mismo mes del año anterior. Dicho desempeño se debió a una mayor extracción de especies de origen marítimo para consumo humano indirecto (26,50%). No obstante, se observó una reducción en la pesca destinada al consumo humano directo (-32,91%), así como en los sectores de congelado (-51,5%), elaboración de enlatado (-12,3%) y para consumo en estado fresco (-7,4%).

Respecto a la pesca de origen continental, dicha actividad se redujo en 0,83% debido a la menor disponibilidad de especies para consumo en estado fresco (-2,9%), aunque aumentó la pesca destinada a congelado (7,5%) y preparación de curado (6,6%). Los puertos que sobresalieron por su alto nivel de desembarques fueron Chimbote, Malabrigo, Ilo, Pacocha, Supe y Carquín.

En el caso del sector agropecuario, se registró un avance de 3,24% respecto a similar mes del 2024. Dicho resultado estuvo influenciado por el comportamiento positivo del subsector agrícola (3,10 %) por la mayor producción de mango (532,2 %), maíz amiláceo (373,5 %), fresa (254,6 %), cebolla (19,8 %), caña de azúcar (14,3 %), uva (10,8%) y papa (9,0 %), principalmente.

Finalmente, la minería todavía no logra alcanzar tasas de crecimiento acordes con el potencial de este rubro. Durante el primer mes del 2025, su producción se incrementó en 1,39% debido al incremento de la actividad minero metálica (3,20 %) que reportó un incremento en la extracción de cobre (7,3%), molibdeno (24,0%), plata (4,5%),hierro (3,1%) y estaño (0,3%). No obstante, el subsector experimentó una caída del -9,12%, sustentada en la menor explotación de líquidos de gas natural (-18,3%) y gas natural (-11,6%).

Sector financiero y seguros se contrajo

El desempeño positivo de la mayoría de sectores de la economía se contrasta con el rubro financiero y seguros. En el primer mes del año, se contrajo en 0,35% frente a similar mes del 2024 debido al comportamiento negativo de los créditos de la banca múltiple (-0,60 %), pero que fue atenuado por el aumento de los depósitos de la banca múltiple (8,19 %).

"Por segmento, se registraron menores créditos de consumo (-3,2 %) y créditos empresariales (-0,8 %);mientras que aumentaron los créditos hipotecarios (3,2 %). Según sector de destino, se canalizaron menores montos a servicios comunitarios; actividades inmobiliarias, empresariales y de alquiler; industria manufacturera; construcción; hogares privados con servicio doméstico; minería y pesca.", detalla el INEI.