
MEF retrocede: Salardi apoyará ley Chlimper 2.0, ZEE con 0% de impuesto y revivirá el drawback a favor de exportadores
Contra la opinión técnica del propio Ministerio de Economía y Finanzas, el recién nombrado José Salardi confirmó su respaldo a beneficios tributarios tras reunirse con gremios empresariales.
- Ley Chlimper 2.0 y mantener el drawback: MEF habría prometido a gremios exportadores luz verde a propuestas
- MEF designa a Wilder Bringas Usquiano como nuevo jefe de la ONP

El estrenado titular del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), José Salardi, confirmó lo dicho por el presidente de ADEX, Julio Pérez Alván en la víspera: no eliminará el drawback, un mecanismo aduanero que devuelve a los exportadores parte de los aranceles pagados por la importación de materias primas utilizadas en la producción local.
“Los hemos escuchado (a los gremios involucrados), hemos analizado los números, hemos hecho un análisis de la coyuntura actual, de cómo no debemos apagar la dinámica exportadora y el drawback se va a mantener, esa va a ser la política (...) Toda medida que genera un impacto positivo para el país va a ir adelante”, indicó Salardi en Canal N.
De acuerdo al decreto aprobado en octubre del año pasado, durante la gestión de José Arista, a partir del 1 de julio de 2025 y hasta el 31 de diciembre, la tasa de ‘drawback’ se reduciría de 3% a 0,5%, y a partir del 1 de enero de 2026, quedará totalmente eliminada, un hecho que rechazan los gremios empresariales y que se alinea el nuevo MEF, pese a ir en contra de las cuentas fiscales.
A juicio del exjefe de Sunat, Luis Arias Minaya, "el drawback, como está diseñado en Perú, es un subsidio ciego, un privilegio. No tiene sustento económico. Se sostiene por presión de grupos de interés".
Nueva ley agraria o ley Chlimper 2.0
Otra de las medidas con beneficios tributarios que tiene el visto bueno del titular del MEF es la nueva ley de promoción agraria, conocida también como Ley Chlimper 2.0. Ello, pese a la opinión técnica que emitió la cartera que ahora preside: las exoneraciones tributarias beneficiarían principalmente a grandes empresas, mas no a la pequeña agricultura.
"Yo estoy a favor totalmente. La historia nos revela que cuando tú promocionas sectores como el agro, las exportaciones pasaron de US$400 a más de US$ 11.000 millones. Podemos llegar a más que duplicar en los próximos 10 años", aseguró.
El dictamen de la nueva ley agraria, que descansa en la Comisión Permanente del Congreso, beneficia con una jugosa reducción de impuestos a las empresas agroexportadoras. En cálculos del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), durante la gestión de José Arista, el costo fiscal de esta propuesta asciende a S/1.850 millones anuales y S/20.000 millones en 10 años que duraría la medida.
Las agroexportaciones peruanas ascendieron a US$12.420 millones en el 2024, lo que implica un incremento de 21,4% en comparación al 2023 (US$10.193 millones). Estas cifras develan una bonanza que goza el sector. Incluso, la proyección de ADEX para este 2025 apuntan a llegar a los US$13.000 millones.
Zonas Económicas Especiales con impuesto 0%
Salardi también manifestó que impulsarán las Zonas Económicas Especiales (ZEE) a tasa de 0% de impuesto a la renta (IR). En la postura del anterior ministro José Arista, la tasa mínima debía ser de 5%.
"También van a ir adelante. Estoy totalmente a favor. Hoy no recaudamos nada. Es cierto que en ese sentido está el tema de la exoneración. Hay colaterales y beneficios que también se generan de manera complementaria de la generación de puestos de trabajo, capacitar mejor a la población. Los impactos y beneficios son múltiples. Vamos a apoyar cuando venga la opinión técnica y se va a partir con un piloto que va a traer beneficios al país", apuntó.