Suspenden vuelos en aeropuerto Jorge Chávez
¿Quién va ganando las elecciones en México 2024?
Economía

Banco Central de Reserva del Perú nombró a Paul Castillo como su nuevo gerente general

El funcionario, que cuenta con más de 20 años de carrera profesional en el BCRP, reemplazará a Eduardo Torres desde el próximo 1 de abril.

El ingeniero económico Paul Castillo reemplazará a Eduardo Torres Llosa como gerente general del BCRP. Foto: composición de Gerson Cardoso/LR/BCRP
El ingeniero económico Paul Castillo reemplazará a Eduardo Torres Llosa como gerente general del BCRP. Foto: composición de Gerson Cardoso/LR/BCRP

El directorio del Banco Central de Reserva del Perú designó al ingeniero y doctor en economía, Paul Castillo Bardález, como su nuevo gerente general, quien asumirá este cargo en reemplazo de Eduardo Torres Llosa, a partir del próximo lunes 1 de abril. De acuerdo con el comunicado del BCRP, el funcionario tiene una experiencia de 28 años en dicha entidad y su nombramiento "refleja el principio de meritocracia y reafirma su institucionalidad".

Paul Castillo se unió al Banco Central en 1996, tras destacarse en el Curso de Extensión Universitaria de ese año. Actualmente, ocupa el cargo de gerente de Operaciones Monetarias y Estabilidad Financiera, habiendo estado previamente en diversos puestos dentro del BCRP. A continuación, conoce todos los detalles de su perfil y trayectoria en la gestión pública.

¿Quién es Paul Castillo Bardález? Perfil y hoja de vida

Paul Castillo Bardález tiene una trayectoria de 28 años en el Banco Central de Reserva del Perú, entidad donde inició su labor en 1996, después de obtener el primer lugar en el Curso de Extensión Universitaria de ese año. En la actualidad, se venía desempeñando como gerente de Operaciones Monetarias y Estabilidad Financiera.

Además, fue gerente de Política Monetaria (noviembre 2016–marzo 2020), subgerente de Diseño de Política Monetaria (marzo de 2008–octubre 2016) y jefe del Departamento de Políticas del Sector Real (setiembre 2007–febrero 2008), especialista en investigación en la Subgerencia de Investigación Económica (diciembre 2004-agosto 2007), analista del Departamento de Análisis y Programación Financiera (mayo-setiembre 1998) y analista del Departamento de Intermediación Financiera No Bancaria (mayo 1996 - diciembre 1997).

De igual forma, cuenta con un doctorado en Economía de la London School of Economics and Political Science (2007), una maestría en Economía de la misma universidad y una licenciatura en Ingeniería Económica de la Universidad Nacional de Ingeniería. El futuro gerente general del BCRP ha sido profesor de la maestría en Economía en la Universidad del Pacífico y docente del programa de Ingeniería Económica en la Universidad Nacional de Ingeniería y del programa de Economía de la Universidad Privada de Ciencias Aplicadas (UPC).

Finalmente, es autor de diversas publicaciones sobre áreas en las que es especialista: macroeconomía, política monetaria y econometría aplicada. Sus investigaciones han sido presentadas en conferencias internacionales tales como Computational Finance and Economics, LACEA, y diversos bancos centrales.

¿Cuál la tasa de inflación promedio anual de Perú?

El Banco Central de Reserva del Perú (BCRP) anunció mediante un comunicado que nuestro país sostuvo una tasa de inflación de un solo dígito por 27 años consecutivos, lo que evidencia una etapa de estabilidad monetaria. En ese sentido, Perú cerró el año 2023 con una inflación anual de 3,41%, que le permite mantener su posición como uno de los países con la inflación promedio anual más baja de la región.

El Banco Central atribuye esta mejora a una transformación significativa en la gestión de su política monetaria. Recordemos que a principios de los años 90, una reforma otorgó al banco autonomía constitucional y le permitió centrarse primordialmente en la estabilidad de precios. A partir de entonces, la gestión se modernizó y logró alinearse con las prácticas de los principales bancos centrales globales, especialmente con la implementación del Esquema de Metas Explícitas de Inflación (MEI) en 2002.


Periodista por la Universidad Jaime Bausate y Meza. Redactor web de economía en La República, con experiencia en instituciones públicas y de sociedad civil. Interesado en temas de política, sociedad y derechos humanos.